es | en | fr | nl
  • Inicio
  • Los Apartamentos
  • La Alberca
  • En venta
  • Entorno
  • Opiniones
  • Contacta
  • Ofertas
  • Blog
  • Reservas
logotipo
logotipo
Pitres - Alpujarra
apartamentos, alojamiento, pitres, alpujarra, oveja verde, cine, fotografia

Pitres - Alpujarra

Esparto Alpujarra
esparto, alpujarra, arte, granada, españa, hotel, apartamento

Esparto Alpujarra

Arquitectura de la Alpujarra
arquitectura, arte, cine, alpujarra, granada, pitres, apartamentos,

Arquitectura de la Alpujarra

Jarapas de la Alpujarra
jarapas, pitres, alpujarra, oveja verde

Jarapas de la Alpujarra

Musica en la Alpujarra
Musica de la Alpujarra, pitres, alpujarra, oveja verde, apartamentos, oferta, granada, conciertos, jazz, flamenco

Musica en la Alpujarra

 
 

Reserva Online

RESERVA AHORA
RESERVA AHORA

Web Oficial de La Oveja Verde de La Alpujarra

  • +
  • dic
    6
    Hotel, oferta, chollo, alpujarra, granada, estancia, noches, hotel, apartamento, pitres, pampaneira, capileira, portugos, sierra nevada, Alpujarras, Apartamentos turísticos, casa rural, alojamiento rural, sulayr, Capileira, GR7, senderismo, Trevélez, hist

    La repostería de la Alpujarra ofrece una variedad de productos caseros para Navidad

    Un ramillete de turroneros y confiteros de la comarca mantienen viva la tradición heredada de sus antepasados en La Alpujarra.

    Se acerca la Navidad y la Alpujarra se prepara para ofrecer el mejor turrón artesanal, los maravillosos dulces y las exquisitas frutas confitadas. Soplillos, turrón de almendra, roscos de manteca, vino o anís, tortas de chicharrones, pestiños, borrachuelos, buñuelos, roscos fritos, peñascos, papoviejos, pastel de frambuesa, pan de higo, bollos de aceite, dulce de calabaza, boniatos en almíbar, mermelada de mora, entre otros productos, suponen una estupenda muestra de la gastronomía de la Alpujarra que mantiene su sabor casero.

    La Alpujarra se hizo famosa hace muchísimos años gracias a su exquisita y variada repostería, heredada en su gran mayoría de los moriscos y repobladores castellanos y gallegos. La repostería alpujarreña conserva ingredientes tradicionales y autóctonos como la almendra, la miel o el higo. En Ugíjar, cuna del turrón alpujarreño, un ramillete de famosos artesanos como la familia de Pedro Valverde, Pedro Ibáñez, y Juan Ibáñez, elaboran turrón y productos confitados con las mismas recetas heredadas de sus antepasados. En Válor, Cádiar, Albuñol, Lanjarón, Órgiva, Capileira, Murtas, Turón, Pampaneira, Trevélez, Alpujarra de la Sierra, Pitres, Pórtugos, Busquistar, Nevada, Rubite, Albuñol, Almegíjar y en otros pueblos de la comarca fabrican también dulces y repostería morisca durante todo el año.

    En la mayoría de las tahonas y obradores de los pueblos de la Alpujarra, además del pan, los bollos y las roscas, se elaboran una exquisita gama de productos con sus toques personales. Asimismo, en esta zona fabrican chocolates artesanales, soplillos, licores, caramelos de miel, limón, eucalipto, frambuesa, pan de higo, etcétera.

    Uno de los turroneros y dulceros de Ugíjar es Pedro Ibáñez. Este repostero indica que cuando se acerca la Navidad tiene que ampliar la producción. Él confecciona turrón, soplillos elaborados con almendra, azúcar y clara de huevo, calabaza, peras, boniatos y otras frutas confitadas, roscos de vino, bizcochos… Sus productos son muy solicitados.

    También los dos hijos del célebre Miguel 'El Dulcero' fabrican turrón de almendra y otros productos confitados en su fábrica situada a la entrada de la localidad de Válor. Los turroneros de la Alpujarra también venden sus productos en las ferias y fiestas de la comarca.

    Se tiene conocimiento de que un familiar de los actuales turroneros de Ugíjar, Pedro Ibáñez Romera, en los años 30 del siglo XIX ya confeccionaba con la ayuda de otros familiares el célebre turrón de Ugíjar. Después, tras morir este artesano en 1861, casi todos sus descendientes se dedicaron a este menester, distribuyéndolo por la comarca en caballerías que soportaban las arcas de turrón, en donde iban además los pesos, el papel para envolver y las cuchillas y martillos para trocear los enormes bloques de turrón de almendra.

    Miguel Ibáñez es otro turronero de la Alpujarra ya jubilado. Miguel ‘El dulcero’, hijo, nieto, biznieto y tataranieto de turroneros, nació entre turrones, en Ugíjar hace más de medio siglo. Hace unos años se estableció a la entrada de Válor, cerca del acceso del anejo de Nechite. Sus dos hijos ayudados por su 'santa' madre han heredado el oficio. Miguel ha vendido muchísimos turrones y dulces en su casa y en las fiestas, mercados y ferias. Miguel (padre) ha comprado durante muchísimos años miles de kilogramos de calabazas ‘marraneras’ para confitarlas.

    Según Miguel "los roscos y trozos de calabaza se introducen en recipientes con agua y cal. Luego se ponen a hervir y después a escurrir. Después se echan en azúcar y, a los pocos días, se vuelve a realizar la misma faena. Durante un mes se repite este proceso cada cinco días para que el producto salga superior, con unos toques magistrales heredados de nuestros antepasados. Los dulces de calabaza, los que tan bien cantaba Carlos Cano en una de sus canciones, se introducen en unos recipientes de barro para conservarlos muy bien, como lo hacían los árabes en esta zona".

    Miguel 'El dulcero' dice que los ingredientes del turrón son la miel, el huevo y la almendra. "El turrón lo hace mi familia de la siguiente forma: se baten las claras de huevo y azúcar con un cucharón de palo, se añade miel y cuando está todo bien mezclado, se pone al baño María sin dejar de moverlo durante unas tres horas a fuego lento. Cuando el producto está espeso, se añaden las almendras peladas y tostadas. Después, el turrón se hecha en un molde grande cubierto con oblea. Nuestra casa fabrica bloques de turrón que llegan a pesar 25 kilos. El turrón duro con una cuchilla o piqueta especial. A los clientes les encantan que se trocee delante de ellos y que se le entregue un trocillo de turrón para matar el gusanillo".

    ideal

    +
  • dic
    5

    Día de las personas discapacitadas en Granada

    Con una manifestación y la lectura del comunicado en la plaza del Ayuntamiento se ha celebrado en Granada el Día Internacional de las personas con discapacidad

    Aunque el Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra cada 3 de diciembre, esta mañana, en la Plaza del Carmen, ha tenido lugar la lectura del manifiesto por parte de varias personas que representan las diferentes tipologías de discapacidad (FEGRADI, AGRAFEM, ASPACE, ASOGRA, GRANADOWN, ASPACE, ASOGRA, GRANADOWN, ONCE).

    Más de un centenar de personas han estado presente en esta lectura reivindicativa que ha pretendido sensibilizar a la opinión pública sobre la cuestiones relacionadas con la discapacidad, calidad de vida, la salud, el ocio, el deporte y su participación en todos los ámbitos de la sociedad de las personas de este colectivo.

    “En el año 2003, gracias a la presión y la incidencia del movimiento social de la discapacidad, España aprueba una legislación básica, aplicable y exigible en todo el territorio nacional, que establecía, resumidamente, unas obligaciones de accesibilidad y no discriminación, de modo que todo lo nuevo desde esa fecha tendría que ser, nacer, necesariamente accesibles, y para lo preexistente que no reuniera esos parámetros, se fijaban unos límites temporales amplios, para convertirlo en accesible, siempre que fuera susceptibles de ajustes razonables, que llegaban en un principio hasta 2019, y que posteriormente, por un cambio legal, operado en 2001, se redujeron dos años, hasta 2017, para mayor precisión, hasta el 4 de diciembre de 2017. La fecha por fin ha llegado, y los deberes legales no están hechos”, versa el manifiesto.

    Por este motivo, según han apuntado, “desde la capacidad organizada se denunciará administrativamente y se demandará judicialmente las violaciones de derechos por falta de accesibilidad universal; se exigirá la actuación de los poderes públicos para corregir las graves y extendidas deficiencias aún persistentes (…), y se promoverá con mayor firmeza  la toma de conciencia del valor de la accesibilidad por parte de la sociedad”.

    +
  • dic
    4
    divino, humano, alpujarra,

    La tierra de las leyendas y los misterios en La Alpujarra

    La comarca de la Alpujarra atesora nuchísimas leyendas que giran en torno a lo divino y humano

    El aislamiento que sufrió la comarca de la Alpujarra hasta hace décadas propició a lo largo de los siglos numerosas leyendas relacionadas con casas encantadas, tesoros, apariciones de almas en pena, aguas que sanan muchas dolencias…, que el pueblo en muchos casos ha asimilado como parte de su historia. Estas leyendas giran la mayoría en torno a lo divino y humano.

    Dice una leyenda que en el término municipal de Ugíjar, en el entorno de la impresionante 'Pared de los Moros', existen pellejos de oro escondidos. También cuentan que en Jorairátar, anejo de Ugíjar, existen enterrados en una cueva varios pellejos de pepitas de oro procedentes de la zona de Ugíjar, Alcolea y Laujár de Andarax. En Montenegro y El Golco (perteneciente al municipio de Alpujarra de la Sierra) los antiguos también contaban hace años que algunas personas se convirtieron en ricas y acaudaladas de la noche a la mañana. Y lo mismo pasó en Mecina Alfahár, Narila, Juviles, Lanjarón, el Barranco de Poqueira, Atalbéitar, Albondón, Alcázar de Venus, Tímar, Laroles, Torvizcón y Lújar.

    En Almegíjar, los más ancianos aseguran que hace años una mujer delgada voló por los aires sin pasarle nada. Antes era costumbre que las amas de casa llevasen el almuerzo a sus maridos cuando trabajaban en el campo. Un día de muchísimo viento, una mujer emprendió camino con su cesto de viandas en busca de su hombre. A mitad del camino, su cuerpo menudo se levantó del suelo de repente y traspuso volando un recorrido superior a los trescientos metros sin pasarle nada.

    También en Almegíjar se le apareció a un vecino un familiar que había fallecido para solicitar su ayuda para que cumpliera con la promesa que él no pudo hacer al morir de repente. Otra leyenda dice que en parajes ocultos del Barranco de Poqueira, la Sierra de la Contraviesa, Bérchules, Juviles, Pórtugos, Trevélez, Olías, Picena, El Golco, Mecina Bombarón, Montenegro, Válor, Ugíjar, Turón, Murtas, Pitres, Busquistar, Lújar, Órgiva, Lanjarón, Torvizcón, Cástaras, Cádiar, Lobras... se encuentran escondidos en orzas y pellejos impresionantes tesoros de oro y piedras preciosas. Dicen que sus propietarios, moriscos acaudalados, los escondieron antes de marchar a las costas africanas para no acabar en manos de Felipe II. Uno de estos tesoros apareció no hace mucho tiempo en el término de Busquistar.

    En Pórtugos existe una vivienda centenaria que tiene muy buenas energías según los entendidos conocida como la Casa de la Pólvora. Pues bien, en esta casa situada junto a un cementerio árabe han sucedido cosas muy extrañas: apariciones de un muerto viviente en forma de halo iluminado, apagones de luz, la visión de una mujer cerrando la puerta del servicio a pesar de que la puerta estaba desencajada, un espíritu de un familiar que solicitaba ayuda para pagar una ‘manda’ que, al morir repentinamente despeñado, no pudo cumplir con el milagroso Cristo de la Expiración de Órgiva.

    También en Pórtugos, otra leyenda dice que existen las llamadas ‘Bocas del Infierno’. Estas bocas, ya semienterradas, arrojan aire fuerte y fresco con un olor muy raro, cuyo efecto provoca la muerte de los pájaros y animalillos que lo respiran. En el pueblecito de Olías cuentan que una vez un pastor se metió en una cueva situada en la Sierra de Lújar al comenzar una tormenta. Antes de entrar en ella vio como salía de la caverna un hombre que bien parecía un cura. Este le dijo al pastor que no se preocupara y que le pidiese un deseo. El pastor le contestó asustado que lo único que quería era un recipiente para extraer agua de lluvia de los huecos de las pedrizas para beber. La historia cuenta que aquel misterioso personaje, del que nunca se supo más, le entregó un cáliz de oro que fue depositado después en la iglesia de Olías y que hasta hace unas décadas estuvo allí.

    Otras leyendas dicen que trae buena suerte la persona que escuche el latir de unas misteriosas campanas en tajos y cuevas de Lanjarón, Trevélez, Rubite, Albuñol, Cáñar… También cuenta la tradición que cuando aparece de repente, fuera del caserío una gallina con sus polluelos es que en ese lugar hay escondido algo valioso. Entre Bubión y Capileira se dice que aparecían cerca de un camino una gallina con sus retoños, que jamás y por mucho que lo intentaron, pudieron coger, porque desaparecían de repente y volvían a aparecer a varios metros de distancia. En otro lugar de La Taha de Pitres dicen los ancianos que suele aparecer en la otra cara del cerro el denominado ‘rosario de las luces’.

    Otra leyenda cuenta que el espíritu de una joven mora que fue repudiada por su padre porque se enamoró de un castellano vaga por la torre de la iglesia de Bubión. También hace varios lustros un vecino de Pórtugos, José Ruíz (ya fallecido) aseguraba que desde hacía más de medio siglo en un lugar profundo de Trevélez se encontraba escondido un arcón repleto de joyas, oro y piedras preciosas, escondido por un moro muy poderoso. Al parecer esta gran fortuna, según soñó y más tarde le confirmó una pitonisa, perteneció al acaudalado Aben Jaubar, tío de Aben Humeya, el cual falleció en su casa de Pórtugos, en el desaparecido barrio de Mahdin. José Ruíz aseguraba que cuando estaba a punto de dar con el tesoro del Peñón del Fraile, tras excavar y dar con una grieta con trancos de piedra estalló la Guerra Civil y él y su familia tuvieron que trasponer a Bubión.

    Finalizada la contienda José Ruíz subió otra vez al monte al lugar del tesoro y vio que se habían desprendido sobre la cueva muchas toneladas de rocas y tierra. Aun así, comenzó de nuevo la faena pero la tuvo que dejar por falta de dinero para pagar a los trabajadores. Dice otra leyenda que en plena Sierra Nevada, en la Laguna de la Caldera aparece una seductora serenita sobre una roca para contemplar el paisaje y por la noche ver las estrellas. Otra leyenda dice que las aguas que manan por una fuente de Laroles, de 1681, son milagrosas y si se le reza a la imagen de la Inmaculada, adosada a la parte superior, un ave maría se ganarán diez días de indulgencia.

    También, y entre otras leyendas, la Alpujarra en otros tiempos ha tenido fama de tener brujas y duendes. Soportújar (que, y entre otras cosas, dispone ya de un museom festejos y varios lugares dedicados a la brujería) fue el pueblo donde abundaban más brujas, ensalmadores y hechiceras que hacían de las suyas al abrigo de la ignorancia de muchos. Se cuenta que estos personajes poseedores de libros de fortuna y de otros tratados sobre sanaciones, adivinanzas y suertes, curaban un sinfín de cosas con diversos utensilios, bebedizos y frutos del campo. Entre otras cosas, las brujas colocaban a los niños en el cuello un amuleto de hueso o marfil para inmunizarlos del mal de ojo y de otros maleficios. Eran otros tiempos.

    ideal

    +
  • dic
    3
    cultura, libro, lorca, viajes, pitres, alpujarra, que ver, poesia, granada, hotel, ofertas, habitacion,

    Un libro documenta la presencia de Lorca en La Alpujarra

    El Balneario de Lanjarón ha sido el escenario elegido para presentar en Lanjarón-La Alpujarra la edición del libro “Lorca en el País de Ninguna Parte” que han editado el presidente de la asociación cultural Poeta Juan Gutiérrez Padial de Lanjarón, Fernando Rubio y la profesora jubilada del Departamento de Filología Francesa de la Universidad de Granada, Adoración Elvira, con motivo del Centenario de Lorca en Lanjarón-La Alpujarra.

    La edición de Adoración Elvira y Fernando Rubio se ha realizado con motivo del Centenario de la primera presencia documentada de Lorca en Lanjarón en 1917

    'Lorca en el país de ninguna parte', que vió la luz hace una semana en La Madraza dentro del ciclo “Memoria de Lorca” organizado por la directora de la Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada, Amelina Correa y la Mancomunidad de La Alpujarra, recoge la presencia de Federico García Lorca en La Alpujarra, a través de las cartas y postales que enviaba a sus amigos durante sus estancias en estas tierras. Estancias que aprovechó para escribir, dibujar y recoger antiguos cuentos y romances de tradición oral.

    El prólogo lo ha realizado Juan de Loxa, miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada y director del Museo Casa Natal Federico García Lorca de Fuente Vaqueros durante más de veinte años, que define esta obra como “guía literaria lorquiana de la Alpujarra”.

    El vicepresidente de la Mancomunidad de Municipios de la Alpujarra Granadina, delegado de Turismo y Cultura, Raúl Ruiz, ha puesto de manifiesto que  “Lorca en el País de Ninguna parte. Lanjarón –Alpujarra” es un homenaje a Federico y a la presencia tan importante que tuvo en la Alpujarra que quedó reflejada en su obra”.
     
    “2017 se ha convertido en la proyección de una excelente imagen cultural del ‘País de ninguna parte’, como bautizó Lorca a La Alpujarra en una carta dirigida a Melchor Fernández Almagro” ha subrayado Ruiz, añadiendo que “este es el título de una edición que agrupa el rastro que Lorca dejó en tierras alpujarreñas y que perdura en manifestaciones artísticas y obras diversas en nuestra comarca”.
     
    “Son muchos los documentos que acreditan la presencia de Federico García Lorca en Lanjarón y la Alpujarra: cartas y postales enviadas por él a sus amigos, poemas escritos y firmados aquí, dibujos o testimonios de su hermana Isabel que en su libro ‘Recuerdos míos’ deja patente el disfrute que para el poeta suponían sus estancias en Lanjarón y sus viajes por la Alpujarra” ha detallado el vicepresidente, apostillando que “el Centenario de la primera presencia documentada parte del libro ‘Lorca y el mundo Gay’ de Ian Gibson, que hace referencia a una singular estancia de García Lorca en Lanjarón que originó la vivencia tan ilusionante como breve con María Luisa Natera Ladrón de Guevara”.
     
    Además, Ruiz ha destacado las visitas del poeta a Lanjarón, Órgiva, Carataunas, Haza del Lino, Pitres, o Cáñar, “quedando reflejadas en algunos de los poemas del Romancero Gitano como “La Reyerta de los Mozos”, de la que se dispone del manuscrito original, firmado en Lanjarón, y que está en el libro de Adoración y Fernando”.
     
    “Desde la Mancomunidad somos conscientes de lo que significa este libro para la comarca, que ha proyectado nuestro patrimonio cultural material e inmaterial relacionado con Lorca. Una espléndida guía cultural de La Alpujarra, a través de la mirada de Lorca en la que podrán encontrar manuscritos del poeta a través de Impresiones, expresiones y ‘salutares aquae’” ha manifestado Ruiz. Además, completan la obra un relato poético sentimental, la huella que aún pervive de Federico en calles, plazas o pilares de La Alpujarra y las referencias epistolares y fotográficas por orden cronológico.
     
    Lorca en el País de Ninguna Parte. Lanjarón-Alpujarra

    Federico visitó varias veces Lanjarón y La Alpujarra entre los años 1917 y 1934. Desde allí escribió a amigos y familiares cartas y postales en las que comentaba las impresiones que los lugares y las gentes le producían. Al recogerlas en nuestro libro –señalan Adoración Elvira y Fernando Rubio- “nos encontramos que todos esos testimonios, eran de un gran valor”
     
    El libro se ha organizado a través de “Impresiones” como la carta dirigida a sus padres desde Nueva York, el 23 de septiembre de 1929 en la que les dice: “el otoño en Lanjarón es precioso…”, la postal a Melchor Fernández Almagro desde Lanjarón en el 17 de agosto de 1924:“debes venir a este paraíso en cuanto puedas.”, o la carta a su hermano Francisco, en febrero de 1926, en la que le dice sobre las gentes alpujarreñas: “vi a una reina de Saba desgranando maíz sobre una pared color betún y violeta y vi a un niño de rey disfrazado de hijo de barbero”.

    Otra de las partes son las “Expresiones Artísticas”, unas literarias, otras pictóricas. Así, a Sebastián Gasch, en septiembre de 1927 le dice: “yo aquí en Lanjarón trabajo como siempre. Me he propuesto terminar el Romancero Gitano. He hecho dos romances nuevos que me han costado un esfuerzo extraordinario”. Se refería a “Reyerta de mozos” y a “La casada infiel”. O los dibujos a plumilla que realizó de San Sebastián y otros motivos.
     
    También recogen en esta edición las alusiones que Federico hizo respecto a los saludables resultados que el consumo de las aguas del balneario producían en su madre, razón primera de su presencia en el pueblo.
     
    Y se ocupan de los momento que Lorca compartió con María Luisa Natera, Incluyendo en el libro el testimonio escrito de Pilar Hitos Natera, hija de María Luisa y dos fotos inéditas de ésta.
     
    En otro capítulo, dejan patente que tanto Lanjarón como otros pueblos de La Alpujarra han sabido recoger las huellas del paso de Federico y han engalanado sus calles o rincones con versos lorquianos dedicados a su memoria en murales de azulejos.

    El libro se cierra con un breve texto del poeta local Juan Gutiérrez Padial sobre su trato directo con Federico.
     
    Adoración Elvira y Fernando Rubio han querido agradecer a todas las personas e instituciones que han impulsado este libro, y en especial a la Fundación Federico García Lorca y a su presidenta Laura García Lorca que ha colaborado activamente aportando documentos inéditos que reflejan la estandia del poeta en tierras alpujarreñas.
     
    “Un libro ameno, coloreado por acuarelas, instructivo, que aporta una faceta más de la intensa y breve vida del gran Federico y que queda a disposición del mundo lorquiano” han concluido los editores.

    elindependientedegranada

    +
  • dic
    2
    Triatlón, pitres, alpujarra, granada, salobreña, hotel, oferta, 2 noches, ultima hora

    Triatlón en La Alpujarra de Granada

    Triatlón Sierra Nevada Salobreña-Capileira, el triatlón Vintage, el próximo 10 de Junio se celebrará la segunda edición de los que está llamado a ser uno de los Triatlones con más personalidad de nuestro país.

    Además de ser una prueba de Triatlón entre la distancia olímpica y la media distancia, el Triatlón Sierra Nevada por Capileira, se diferencia por su prueba Vintage, con la cual podrás competir con la ropa que se utilizaba en los años 80-90, toda una oportunidad de unir deporte y diversión.

    La organización quiere ofrecer al triatleta una prueba diferente en todos los sentidos, teniendo como base el reglamento de la Federación española de Triatlón Algunos de los puntos que llaman la atención del reglamento de la prueba y que echan un "ojo" al pasado son los siguientes:

    Se permite cualquier tipo de maillot, con mangas o de tirantes
    Se permiten maillots cortos que dejen el ombligo al aire
    Se permiten todo tipo de culottes ya sean más cortos o largo
    Se permiten bañadores tipo "speedo"
    Se permite correr con pantalón de correr tipo shorts
    Se permite correr sin camiseta
    Se permite correr con cascos de música

    La prueba cuenta con un recorrido único con una distancia entre un triatlón olímpico y un media distancia, con 2.000 m de natación en la playa de Motril (Granada) seguidos de 55km de ciclismo con 1.970 metros de desnivel positivo,  desde la ciudad de Motril hasta la localidad de Capileira en el corazón de las Alpujarras para terminar con 12 km de carrera a pie con 430 metros de desnivel.

    triatlonnoticias | triatlonsierranevada

    +
  • dic
    1
    alpujarra, hotel, oferta, fin de semana, escapada, trevelez, la taha, pitres, verde, oveja, apartamentos, airbnb

    Abre el Museo del jamón en Trevélez, Granada

    Si juntamos el clima de uno de los pueblos más altos de España con el producto estrella de la gastronomía española, el resultado es delicioso. De la Alpujarra Granadina, en Trevélez, sale un jamón de inigualable sabor y allí es donde, para ampliar el atractivo turístico de la zona, se ha inaugurado el Museo del Jamón.

    Sin duda el jamón es un buen ingrediente para atraer el turismo, y en Trevélez, uno de los municipios de la provincia de Granada que es conocido por su tradición jamonera, lo saben bien.

    Por ello, cuando visites la localidad no podrás dejar de degustar el jamón, sus carnes y embutidos, y seguramente querrás llevarte un recuerdo de vuelta a tu casa. Opciones no faltan en Trevélez para comer o comprar, y ahora también existe la posibilidad de conocer un poco más de cerca la historia del jamón, una joya granadina y alpujarreña con Indicación Geográfica Protegida.

    El Museo del Jamón es una iniciativa de la empresa Jamones Vallejo que ya contaba con visitas guiadas a sus instalaciones, el secadero de jamones más antiguo de la Alpujarra. Responde así al reclamo de los clientes y turistas, encantados con el jamón de Trevélez, para disfrutarlo con todos los sentidos y conocer más sobre él.

    El museo del jamón, que ocupa unos 200 metros cuadrados, es interactivo, ofrece información en varios idiomas sobre la historia del jamón y los procesos de curación de este producto único. Conoceremos cómo eran los primeros salazones, el sello de la reina Isabel II que se estampó en los jamones de Trevélez en 1862, cómo se cura el jamón...

    Yo aún recuerdo mi visita a la localidad hace unos años y cómo disfruté de la comida en uno de sus restaurantes y después del jamón que nos trajimos para casa, un jamón suave, nada salado, con un sabor particular que se crea con la curación en esta zona concreta de nuestra geografía.

    La visita al Museo del jamón en Trevélez puede ser libre guiada, con recorrido por el secadero y el museo, copa de vino y tapa de jamón. Incluso, un "minicurso" de corte de jamón, para poder disfrutar de este manjar recién cortado en casa.

    diariodelviajero

    +
  • nov
    30

    Capileira, una de las '7 Maravillas Rurales de España 2017'

    La localidad alpujarreña se convierte así en el primer municipio de la provincia de Granada Rural en recibir este reconocimiento, Cerca de Pitres, Pampaneira y Bubion

    La localidad alpujarreña de Capileira forma parte del ranking de las '7 Maravillas Rurales de España 2017', según los 20.000 votos recogidos en la votación para elegir la Maravilla Rural del año entre 20 candidatas, elaborada por el portal Toprural. Capileira, que se ha llevado el 5,49 por ciento de los votos, se convierte así en el primer municipio de la provincia de Granada en recibir este reconocimiento.

    El resto de pueblos que conforman la lista son Guadalupe (Cáceres), Potes (Cantabria), Ayna (Albacete), Tapia de Casariego (Asturias), Belmonte (Cuenca) y Bocairent (Valencia)

    Con el reconocimiento de Guadalupe como primera Maravilla Rural 2017, Cáceres se convierte en la provincia con más Maravillas Rurales desde que nació el proyecto en 2012. Con la excepción de 2013, Cáceres siempre ha sido una provincia con alguna Maravilla Rural: Guadalupe (2017), Hervás (2016), Trujillo (2015), Las Hurdes (2014) y Valle del Jerte (2012).

    A la entrega de los premios, celebrada este jueves en Madrid, han asistido representantes de 17 municipios candidatos a las '7 Maravillas Rurales', así como representantes de algunas diputaciones provinciales y direcciones generales de turismo. El periodista Paco Nadal ha sido el encargado de dar a conocer los nombres de las siete localidades elegidas por los viajeros rurales que ostentarán el título durante un año.

    "Estamos muy orgullosos de la iniciativa que comenzó en 2012 y de la relevancia que las 7 Maravillas Rurales han ido adquiriendo a lo largo de estos seis años, no solo gracias a la participación de los viajeros, sino también a la implicación de los municipios que ha sido clave para la difusión y el éxito del concurso", ha señalado el director general de HomeAway, Juan Carlos Fernández, grupo al que pertenece Toprural.

    El municipio cacereño de Guadalupe ocupa el primer puesto del ranking con el 18,9 por ciento de los votos. El segundo puesto este año es para Potes, que alcanza esta posición con el 12,58 por ciento mientras que Ayna, ubicada en la provincia de Albacete, se sitúa en tercera posición recibiendo el 9,07 por ciento de los votos.

    Los municipios de Tapia de Casariego y Belmonte ocupan la cuarta y quinta posición respectivamente, con el 6,58 por ciento y el 5,83 por ciento de los votos. Cierran la lista de las '7 Maravillas Rurales 2017' Capileira en el sexto lugar con el 5,49 por ciento de los votos y por último Bocairent, con el 5,47 por ciento de los votos.

    Granada y Valencia, primera vez que reciben el premio

    Los votos obtenidos para Capileira y Bocairent, en Granada y Valencia respectivamente, han hecho que ambas provincias cuenten por primera vez con una Maravilla Rural.

    A diferencia de años anteriores, los viajeros que han participado en la votación para elegir las '7 Maravillas Rurales 2017' han optado por municipios situados en los diferentes puntos de la geografía española.

    El centro está representado por Guadalupe (Cáceres); Ayna (Albacete) y Belmonte, en Cuenca; el norte por Potes (Cantabria) y Tapia de Casariego (Asturias); el Sur por Capileira (Granada) y el Este de la península por Bocairent, en la provincia de Valencia.

    Durante las seis ediciones, las provincias que más Maravillas Rurales han tenido a partir de los votos de los usuarios de Toprural son: Cáceres con cinco; Navarra con cuatro y Cantabria, Lleida, Huesca y Asturias, con tres destinos ganadores cada una de ellas.

    No obstante, desde 2012, La Rioja, la Comunidad de Madrid, las Islas Baleares y Murcia han sido las cuatro regiones españolas que todavía no han contado con una Maravilla Rural entre las nominadas.

    ideal

    +
  • nov
    29

    Vinos de La Alpujarra (Granada)

    "Vinos con carácter y elegancia producidos a más de 1200 m. de altitud, donde el sol madura la uva mirando al Mulhacén y al Mediterráneo".

    Los vinos Garcías de Verdevique proceden de los viñedos propios situados en la Sierra de La Contraviesa, en la Alpujarra Granadina, en un entorno natural privilegiado y con un microclima especial para el cultivo de la vid y de gran valor ecológico.  
     
    García de Verdevique se basa en el respeto. Respeto por la secular tradición vitivinícola de la Contraviesa. Respeto por el desarrollo de esta mágica comarca al sur de Granada. Una familia apasionada por el mundo y la cultura del vino. Y respeto por las personas que buscan un vino de alta montaña, un vino de la Contraviesa que refleje con pureza y armonía la esencia tan propia de estas tierras.

    La filosofía de la bodega García de Verdevique es la elaboración de vinos naturales, a partir de los viñedos más altos de Europa (1150-1400 metros) situados en pleno corazón de la sierra de la Contraviesa. Nuestros vinos no se someten a ningún tipo de filtración ni estabilización alguna y tampoco se añaden elementos químicos, por lo que se obtiene un vino de excelente calidad, con el corazón y el alma del campo que le vio nacer, sin más, como la tierra lo da.

    Quizá por eso nuestros vinos son como son, con personalidad propia, y alma.

    +
  • nov
    28
    Alpujarra, Turista, hotel, oferta, habitacion, familia, apartamentos, alberca, alpujarra, la taha

    Mecina Bombarón se prepara para celebrar la fiesta de la matanza los días 8 y 9 de diciembre

    Este municipio de la Alpujarra ha sabido preservar costumbres, tradiciones, recuerdos y conocimientos, Mecina Bombarón a 1 hora de Pitres, perteneciente al municipio de Alpujarra de la Sierra junto a Yegen El Golco y la aldea de Montenegro, celebrará la fiesta de la matanza los días 8 y 9 de diciembre.

    Habrá asadura con cebolla, arroz matancero, tapeo variado, raciones, verbenas a cargo del ‘Trío New Magic’ y ‘Cheka Dj, rifas, etcétera. Los mayordomos de las fiestas de San Miguel organizan este evento gastronómico y musical para recaudar fondos. El Ayuntamiento, presidido por José Antonio Gómez, colabora en estas consolidadas fiestas. Alpujarra de la Sierra ha sabido recuperar con mucho acierto costumbres, tradiciones, recuerdos y conocimientos. Este municipio apuesta por la agricultura, gastronomía, cultura y turismo rural, entre otras cosas.

    Antiguamente en Mecina Bombarón se criaban y se cebaban muchos cerdos para abastecerse sus vecinos de carne y embutidos durante todo el año. Los productos de la matanza eran una pieza importante en esta zona. Los marranos eran alimentados con productos del campo y sobrantes de las comidas familiares: maíz, frutas, patatas cocidas… La matanza del cerdo, que casi ha desaparecido en Mecina Bombarón y en otros lugares de la Alpujarra, se realizaba principalmente en el mes de diciembre para aprovechar el frío reinante. En Mecina Bombarón existieron en otros tiempos expertos matadores de cerdos. Solían empezar su trabajo de madrugada. En estos días solía correr el vino del terruño, el aguardiente, el puchero de col, la asadura matancera con patatas al ajillo…

    Las mujeres se encargaban de mercar en las tiendas de todo un poco todo lo necesario para elaborar los embutidos. Algunos vendedores de sal procedentes de La Malahá y otras zonas se acercaban para vender sus productos para el salado de los jamones, paletillas, salchichones, tocinos… Las tripas de los cerdos que se usaban para los embutidos eran lavadas en los lavaderos, fuentes y acequias. En el ritual de la matanza no podían faltar las cebollas, los pimientos, las especias... Las morcillas eran colgadas en cañas y palos al aire libre para que se secaran. En las cámaras de las moradas se colgaban las tripas de longaniza, chorizo, salchichón y salchicha. Las costillas, morcillas y otros productos se guardaban en orzas de barro cubiertas de aceite. Las orzas eran elaboradas en Ugíjar, Mecina Alfahar, Cádiar, Las Barreras de Órgiva… A los cerdos también les llaman ‘chiros’.

    En otros tiempos abundaron en Mecina Bombarón los marranos de trompa chata y larga. Antes de que vinieran los cerdos de York abundaron los blancos, coloraos y alunarados. En algunos lugares habían marranos machos y sementales si capar para cubrir a las hembras.

    Mecina Bombaron es una tierra con carácter rica en biodiversidad natural con sorprendentes y atrayentes itinerarios para descubrir y conocer la diversidad y riqueza natural y cultural de esta preciosa tierra de alta montaña situada en el Parque Protegido de Sierra Nevada. El Ayuntamiento de Alpujarra de la Sierra lleva a cabo desde hace años la dinamización turística del territorio para la captación de futuros visitantes hacia la tranquila, sosegada y hospitalaria zona. También aglutina sus esfuerzos para potenciar y promocionar la agricultura. Alpujarra de la Sierra es un lugar con mucho encanto. Sus habitantes son de carácter sencillo y hospitalario. En este municipio, hasta el veterano y muy premiado secretario del Ayuntamiento, José Vicente Oliver Fernández, se preocupa en la promoción y difusión del territorio para que prospere y sea más visitado por los amantes del turismo rural, el deporte, la fotografía, el folclore, las tradiciones y festejos, la arquitectura y gastronomía, los museos, monumentos, exposiciones permanentes…Hombres y mujeres que acogerán con toda su sincera amabilidad a quienes les visitan.

    ideal

    +
  • nov
    27

    Sierra de la Contraviesa y sus pueblos. Granada

    La Sierra de la Contraviesa o históricamente Sierra del Cehel es una formación que se extiende paralela a Sierra Nevada entre el río Guadalfeo y la costa del mar Mediterráneo, formando parte de La Alpujarra, en concreto, de la Alpujarra Baja, en la provincia de Granada

    Parte de esta sierra (municipios de Torvizcón, Almegijar, Cástaras, Lobras, Cádiar y Murtas), han sido protegidos como patrimonio histórico, mediante el nombre de Sitio Histórico de la Alpujarra el cual protege una amplia serie de elementos de interés histórico, patrimonial y etnológico.

    Debido a su geografía, especialmente montañosa, los pueblos de la Contraviesa se han adaptado a los desniveles, motivo por el que sus casas están escalonadas y orientadas al sur, para aprovechar el buen clima mediterráneo. 

    La estructura actual de la trama urbana se configuró a partir del asentamiento en la comarca de los moriscos expulsados de Granada en el Siglo XVI. Estos implantaron el urbanismo islámico que es un reflejo de su concepción intimista del mundo en la que lo social pierde cierta importancia frente a lo familiar.

    Destacan las torres campanarios de sus iglesias mudéjares que por su escala y verticalidad sobresalen del tejido urbano, significándolo.

    Las calles son entendidas como un espacio de relación e intercambio, incluso como una prolongación de las viviendas. Este rasgo cultural incide en la morfología de los núcleos, siendo el origen de los tinaos y zaguanes, espacios anejos a las viviendas, cubiertos por el vuelo de la edificación. En ellos los límites de lo público y de lo privado se desdibujan, creando secuencias urbanas de gran riqueza espacial.

    +
  • nov
    25

    ExpoAlpujarra, la Feria del turismo, artesanía y productos tradicionales de Ugíjar

    Cada año durante el primer fin de semana de diciembre y coincidiendo con el “puente“ de la Constitución, se celebra en la localidad alpujarreña de Ugíjar la Feria de turismo, artesanía y productos tradicionales ExpoAlpujarra.

    Durante los primeros días de diciembre, en un recinto de 1.500 metros cuadrados unos 43 expositores con productos que van desde la bisutería, la repostería típica de la comarca, cárnicos, vinos, quesos, aceite de oliva, mieles, mermeladas, hasta la tradicional artesanía en esparto ofrecerán a todos los visitantes sus mejores productos.


    Un año más Ugíjar es el epicentro de la Alpujarra de Granada y Almería, convirtiendose en escaparate de los mejores productos de la comarca en una muestra de productos gastronómicos realizados artesanalmente y por empresas de la Alpujarra.

    Además como aliciente a la Feria ExpoAlpujarra se puede visitar también el flamante Centro de Patrimonio Cultural de la Alpujarra que permanecerá abierto todos los días de la feria.

    ilovealpujarra

    A).- SECTOR TURÍSTICO:

    El deporte de aventura, el turismo rural y las actividades en la naturaleza, son unas de las propuestas de ocio alternativas que están experimentando un mayor crecimiento dentro y fuera de nuestro país. En este sentido, el último año, más de un tercio de la población española  mayor de dieciséis años ha realizado alguna actividad de este tipo en la naturaleza.

    El Turismo Rural y deporte de aventura se perfila como el futuro para el desarrollo de numerosas áreas rurales.

    En este sentido en el punto de información de la feria han estado representados con publicidad distintas empresas de turismo rural y de actividades en la naturaleza , se le ha dado información con las azafatas de toda la oferta turística de la Alpujarra a los numerosos visitantes de la feria, se estima que han pasado más de 50.000 visitas.

    B).- SECTOR DE LA ARTESANÍA:

    El mundo actual, con sus nuevas necesidades técnicas y materiales, está favoreciendo la desaparición de labores y oficios artesanos que se han trasmitido de generación en generación.

    La tradición en la elaboración de los productos artesanos, no impide mejorarlos con nuevas tecnologías, con el apoyo de la Administración y la iniciativa de empresas dinámicas, comercializarlos adecuadamente en Certámenes, ( el buen paño en el arca no se vende), y así poder satisfacer la demanda del hombre moderno en el que los valores tradicionales, familiares y artesanos tienen un fuerte auge.

    Las empresas de artesanía que han participado en el Certamen en este sector son las de cerámica, esparto, bisutería artesanal, trabajos en cuero, el esparto, la madera en sus múltiples formas con una participación de una veintena de artesanos.

    C).- SECTOR DE PRODUCTOS TÍPICOS DE LA ALPUJARRA.

    Una agricultura rica y variada es la base sobre la que se elaboran una variada cocina tradicional, embutidos, jamones, quesos, vinos y dulces tan exquisitos como autóctonos.

    El auge del cerdo en la zona por razones históricas, ha marcado su sentido culinario, siendo su carne uno de las elementos fundamentales para configurar su gastronomía.

    La Alpujarra es una de la Comarcas que más opciones ofrecen al go­loso. La gran influencia árabe y judía de nuestra tierra marcaron la afición por todo aquello que resulta dulce al paladar: turrón de miel y almendra, soplillos, cuajados, queso de almendra, frutas confitadas, bizcochos, caramelos de miel, tortas variadas, mermeladas, etc.

    Numerosas empresas han comercializado todos estos productos tradicionales, habiendo una participación de veinticinco empresas de este sector.

    La valoración desde la entidad organizadora es muy positiva, habiendo como en años anteriores una elevada afluencia de público, se estima en más de cincuenta mil visitas que durante el puente de la inmaculada ha acudido a esta feria.

    +
  • nov
    21
    Mecina Bombarón, Yegen, El Golco y Montenegro, pitres, la taha, alpujarra, seo, google, Otoño

    Otoño cultural en la Alpujarra 2017

    El Ayuntamiento del municipio de Alpujarra de la Sierra que conforman los pueblos de Mecina Bombarón, Yegen, El Golco y Montenegro, propone otra serie de actividades para este Otoño del 2017 animando a todos sus vecinos a que participen en ellas.

    Alpujarra de la Sierra celebra hasta diciembre su Otoño Cultural. Este municipio granadino, creado por la suma de cuatro núcleos urbanos: Mecina Bombarón, Yegen, El Golco y Montenegro, dedica esta estación de año a la cultura. Su paisaje característico y sus tradiciones son los testigos de las numerosas actividades organizadas para la ocasión. Un programa que, según José Antonio Gómez, alcalde de Alpujarra de la Sierra, cuenta con la implicación de todos los vecinos y vecinas. El otoño cultural inició su actividad en octubre y se extenderá hasta mediados de diciembre. Entre las iniciativas que quedan por celebrar encontramos la fiesta de la matanza, concursos fotográficos o la Ruta Abenaboo por tierras de moriscos, un recorrido senderista que aúna naturaleza, historia y gastronomía. El evento cultural finalizará el próximo 16 de diciembre con un encuentro con uno de sus vecinos más ilustres, el literato hispanobritánico Gerald Brenan. La programación al completo se puede consultar en la web municipal: www.alpujarradelasierra.es.

    +
  • nov
    20
    hotel, trevelez, la oveja verde, noticia, google, seo, apartamento oferta

    Trevélez, en la Alpujarra de Granada, estrena Museo del Jamón

    El municipio alpujarreño de Trevélez, conocido por su tradición jamonera y su atractivo turístico, ha abierto hoy el Museo del Jamón, una iniciativa empresarial que busca reforzar la oferta cultural, gastronómica y de ocio de esta singular comarca de Granada y proyectarla en el ámbito internacional.

    El nuevo museo hace un recorrido por la historia del jamón de Trevélez desde la época de los romanos hasta ahora.

    Incluye además curiosidades del producto, un vídeo sobre la curación del jamón, una cueva-restaurante con platos alternativos y dos tiendas de productos gastronómicos de la comarca como vinos, quesos, mermeladas, patés, aceites, jamones y embutidos, entre otros.

    El presidente de la Diputación, José Entrena, que ha visitado hoy este establecimiento puesto en marcha por la empresa Jamones Vallejo, ha trasladado el apoyo de la institución provincial a este proyecto "innovador" que nace de "una tradición familiar y de un empeño decidido por emprender, por crecer y generar oportunidades para Trevélez y la comarca."

    En su opinión, el nuevo museo encaja con el impulso que las instituciones deben dar al turismo "sostenible y respetuoso con el entorno" de la Alpujarra, un referente turístico para Granada.

    El alcalde de Trevélez, Víctor Expósito, se ha referido al apoyo económico que este museo supondrá para el municipio, el único de la provincia con un museo dedicado al jamón y que vendrá a complementar las actividades de senderismo y gastronomía con las que ya cuenta.

    El municipio ya tiene otros proyectos en torno al jamón, como el de crear un monolito, iniciativa del Consejo Regulador del Jamón de Trevélez.

    El propietario del museo, Luis Jorge Vallejo, se ha referido a él como "el único secadero museo de España".

    Esta empresa familiar ha complementado el secadero que ya tenía y que lleva funcionado desde 1951 con el nuevo museo para ofrecer una oferta turística complementaria". EFE

    lavanguardia

    +
  • nov
    19
    alpùjarra, hotel, oferta, fin de año, cena, almuerzo

    Embajadores que 'aman' Granada

    La imagen de los rincones más bellos de Granada, de los platos más típicos o de los parajes más espectaculares desfilarán durante un mes por las pantallas de miles de personas.

    La Federación Provincial de Hostelería y Turismo y el Patronato Provincial presentaron ayer el proyecto 'We love Granada', una campaña en redes sociales donde se va a promocionar la provincia como destino turístico para crear demanda de visitantes a nivel nacional e internacional.

    El diputado de Turismo, Enrique Medina, explicó que "durante un mes, del 21 de noviembre al 21 de diciembre, las comarcas y productos turísticos de la provincia serán los protagonistas de esta campaña, que pondrá de relieve la diversidad y la riqueza de nuestra oferta".

    A través del hashtag #weloveGranada, la campaña difundirá mensajes, contenidos, fotos e imágenes de los nuestros atractivos turísticos a través de redes sociales como Twitter, Facebook e Instagram. Para intentar conseguir que estos contenidos se conviertan en virales y trending topics, se contará con el apoyo y la connivencia de numerosas empresas e instituciones turísticas de la provincia, así como de los ayuntamientos. "Nuestro objetivo es 'hacer mucho ruido' durante este mes en las redes sociales y que se hable de Granada", señaló Medina.

    Esta campaña forma parte de la colaboración que desde hace años comparten el Patronato Provincial de Turismo de Granada y la Federación de Empresas de Hostelería y que este ejercicio apuesta por primera vez por las tecnologías de la información. El Patronato subvenciona este proyecto con 10.500 euros.

    El presidente de los empresarios de hostelería, Trinitario Betoret, indicó que "We love Granada surge de la necesidad de captar a un nuevo tipo de turistas, clientes más exigentes, formados, informados, activos y participativos, que obligan a las empresas y destinos a centrarse en explotar las relaciones con cada cliente, conocer sus características, necesidades y motivaciones". En la nueva sociedad de la información y del marketing relacional, plataformas como Facebook, Twitter e Instagram también se emplean como canales de atención al cliente, teniendo en cuenta el papel que juega la influencia social en el comportamiento de compra y consumo del usuario. De este modo, las organizaciones y empresas están obligadas a definir estrategias para alcanzar el nivel más alto satisfacción y fidelización de los clientes. El marketing a través de las redes sociales en el ámbito del turismo es una herramienta muy útil para adaptarse a los clientes actuales, minimizando los costes de comercialización y ajustándolos a los resultados.

    Así, permiten nuevas oportunidades para realizar una publicidad dirigida a un segmento de demanda específico, oportunidad de obtener beneficios sin necesidad de realizar grandes inversiones en logística y que pueden ser medibles. Según Betoret, "todos estos esfuerzos han de contar con una implicación de los agentes, entidades y ciudadanos del destino para la popularización y dinamización de las acciones. Son estos y sus redes sociales los que actuarán como altavoces de las acciones promovidas por las entidades promotoras en este proyecto". Para ello, en el último mes se han mantenido decenas de reuniones con empresas, asociaciones, ayuntamiento e instituciones para implicarlas.

    granadahoy

    +
  • nov
    18
    Washington Irving, alhambra, alpujarra, hotel, apartamentos, oveja, verde, actividades, viajes, viajar

    La Alhambra más enigmática muestra uno de sus secretos

    Abre al público de forma excepcional durante el mes de noviembre uno de sus accesos principales, objeto de numerosas leyendas, “Todos a una afirmaban estar en la creencia de que había grandes tesoros escondidos en la Torre de los Siete Suelos”.

    La cita, recogida en El legado del moro, en los célebres Cuentos de la Alhambra del escritor norteamericano Washington Irving (1783-1859), muestra el universo romántico y enigmático que se ha conformado durante el paso de los siglos en torno a la Alhambra de Granada.

    Alrededor del siglo XIV, el rey Yusuf I mandó edificar la Torre de los Siete Suelos sobre una obra antigua en la muralla sur del conjunto nazarí. Su monumental puerta es desde entonces uno de los cuatro accesos principales a la Alhambra, concretamente a la zona de la Medina. No obstante, por motivos de conservación se encuentra cerrada, a excepción de este mes de noviembre en el que se ha abierto la entrada al público.

    Alrededor del siglo XIV, el rey Yusuf I mandó edificar la Torre de los Siete Suelos.

    Escenario de justas militares y otras ceremonias, según las crónicas, la Puerta de los Siete Suelos también es objeto de numerosas leyendas y enigmas. Su nombre proviene de las historias que decían que debajo de la torre había siete plantas en las que Boabdil, el último rey de Granada, había dejado un tesoro enterrado. Si bien no se ha hallado rastro de esa fortuna, sí que se han encontrado hasta tres estancias bajo sus pies.

    “La puerta de los Siete Suelos tiene mucha carga de historia y de leyenda”, explica María Elena Díez, profesora de Historia del Arte de la Universidad de Granada. “Arquitectónicamente es monumental y aún se conservan plantas de casas islámicas consignadas a altos cargos de la corte nazarí”, detalla.

    La puerta de los Siete Suelos tiene mucha carga de historia y de leyenda”

    La belleza monumental del conjunto y su pasado histórico sirvió para que “a partir del siglo XIX se recreara un imaginario” que ayudó a crear numerosas leyendas gracias al aporte de grandes escritores románticos. Es el caso del relato de Irving en el que un pobre y honrado aguador recibe en agradecimiento a su hospitalidad un cofre de un moro moribundo que lo lleva hasta dicha puerta. Una vez allí ve como el suelo se abre y aparece ante el una inmensa cantidad de oro y joyas.

    Asimismo, también circulaba la historia de que un mago había hecho un encantamiento en el lugar. Pero, leyendas aparte, la Puerta también guarda gran valor histórico. El 2 de enero de 1492, durante la reconquista, Fernando el Católico eligió este lugar como entrada a la Alhambra. Al mismo tiempo, el derrotado Boabdil se despedía de su reíno nazarí y abandonaba Granada por esta salida. Según la tradición, este pidió que la puerta nunca se volviera a abrir.

    Años más tarde, en 1812, el lugar también fue testigo de otro hecho histórico. Durante la guerra de Independencia, las tropas napoleónicas, en retirada, intentaron volar la Alhambra con explosivos. Fallaron en su intento, pero dejaron la Torre de los Siete Suelos parcialmente destruida. Así quedo hasta los años setenta del siglo pasado, cuando se restauró gracias a la ayuda de fotografías antiguas y grabados.

    Ahora, durante todo el mes de noviembre, la Puerta permanecerá abierta. Se trata de una iniciativa que permite el acceso a algunos de los espacios que normalmente se encuentran cerrados. Así, durante cuatro días a la semana, aquellos que tengan una entrada para visitar la Alhambra también podrán acceder a este lugar.

    Una vez terminado noviembre, los siete suelos quedarán cerrados hasta dentro de mucho tiempo, según culminaba Irving su relato: “Cuando hagan falta en España barberos curiosos, alguaciles bribones y alcaldes corruptibles, pueden ir a buscarlos a la torre; pero si tienen que aguardar su libertad, se corre peligro de que el encantamiento dure hasta el día del Juicio Final”.

    Durante la reconquista, Fernando el Católico eligió la Puerta de los Siete Suelos como entrada a la Alhambra

    lavanguardia

    +
  • nov
    17
    I Jornada de Los Pueblos Más Bonitos de España, Mancomunidad de la Alpujarra, provincia, hotel, pitres

    La Alpujarra, presente en la I Jornada de Los Pueblos Más Bonitos de España

    La Alpujarra reivindica en el Senado un modelo de financiación estatal para los municipios “más justo” y que las zonas protegidas cuenten con una financiación especial

    Los pueblos alpujarreños de Capileira y Pampaneira, que integran la asociación de Los Pueblos Más Bonitos de España” han participado en unas jornadas organizadas en el Senado en las que se profundiza en temas de turismo, innovación y medio ambiente en la España Rural.

    El vicepresidente segundo de la Mancomunidad de Municipios de la Alpujarra Granadina y alcalde de Pampaneira, Ángel Pérez, y el alcalde de Capileira, José Castillo han acudido a esta Jornada que han considerado “de gran interés para poner en común temas como la financiación de los municipios, el fenómeno de la despoblación, la evolución y futuro del turismo rural y cultural, la revitalización y embellecimiento de los pueblos y la innovación en el medio rural: agricultura, redes y energías limpias”.

    El vicepresidente segundo de la Mancomunidad, Delegado de Agricultura, Medio Ambiente, Ordenación del Territorio, Infraestructuras y Servicios, Ángel Pérez, ha explicado que “hay municipios que por su belleza son símbolo de un territorio, como es el ejemplo de Capileira y Pampaneira, y tenemos que luchar para potenciar un turismo sostenible y respetuoso con el medio, que genere una economía estable y asiente la población al territorio, para así evitar y frenar problemáticas que se dan en la Alpujarra como es el despoblamiento”.

    Ambos representantes, han coincidido en la necesidad de reivindicar un modelo de financiación “más justo”, así como una financiación especial para los municipios Bien de Interés Cultural, que en la Alpujarra son la mayoría, pues “somos el conjunto histórico cultural protegido más amplio de Europa, con un rico patrimonio natural, material y antropológico que enriquece el patrimonio español, por lo que es responsabilidad de todos luchar para conservarlo y para buscar sinergias que posibiliten la convivencia entre el desarrollo y la conservación”.

    Pérez, ha detallado que “muchos de los alcaldes-alcaldesas hemos coincidido en que hay que cambiar las grandes diferencias de financiación con el Estado, que existen entre los municipios de toda España en lo que recibimos por el concepto de Participación de las Entidades Locales en los Ingresos del Estado”. En la actualidad, según Pérez, existe un modelo de cesión para los municipios de más de 75.000 habitantes o capitales de provincia y un modelo de financiación por variables para los municipios menores de 75.000 habitantes. Para ilustrar las diferencias, Pérez ha dado dato del último año: un municipio de 658 habitantes, ha recibido 168 euros por cada uno de ellos, otro de 9.000, 185,7 euros/habitante, otro de 30.000, 206 euros/habitantes, de 200.000, 229 euros/habitante, y de Madrid 515 euros/habitante.

    Para el vicepresidente de la mancomunidad, estos datos demuestran “que necesitamos un nuevo modelo de financiación si creemos en las zonas rurales, y que además debería incluir una discriminación positiva para los municipios en riesgo de despoblación y para los municipios que tienen figuras de protección, pues supone un gasto extra a las arcas municipales su mantenimiento, cuidado y conservación”.

    En este sentido, Pérez ha dicho que “llevamos tiempo reclamando estos incentivos extra, además de puntuación específica en todas las bases de convocatorias de subvenciones y ayudas que realicen las administraciones públicas, tanto para Ayuntamientos como para particulares, pues los vecinos son los que viven las restricciones y necesitan incentivos para sus cultivos, para sus empresas o para arreglar sus viviendas, y poder conservar su arquitectura típica y característica”.

    Los representantes de los públicos más bonitos que posee la Alpujarra en esta importante red, han anunciado que “trabajarán en una moción sobre financiación e incentivos de pueblos en zonas rurales para que se apruebe en la próxima Junta General”.

    granadadigital

    +
  • nov
    16
    Poeta Juan Gutiérrez Padial, Federico García Lorca, Lanjarón, Alpujarra, pitres, hotel, eventos, que hacer

    La Asociación Poeta Juan Gutiérrez Padial de Lanjarón presenta un libro sobre Lorca en la Alpujarra

    El acto tendrá lugar el próximo día 23 en el Palacio de La Madraza de la Universidad de Granada

    La Asociación Cultural Poeta Juan Gutiérrez Padial, de Lanjarón, presidida por Fernando Rubio, conmemora en este año el centenario de la presencia del poeta de Fuente Vaqueros, Federico García Lorca, en la Alpujarra. “Y por este motivo -según ha manifestado Fernando Rubio- ya hemos celebrado más de medio centenar de actos en Lanjarón, Granada capital y en otras localidades de esta provincia”.

    Fernando Rubio ha indicado también que “estamos muy contentos del resultado de la conmemoración. La pretensión de la asociación que presido no es otra que promocionar el conocimiento cultural que nuestro pueblo de Lanjarón tuvo en la vida del poeta Federico García Lorca. El municipio de Lanjarón estará incluido en adelante en todas las rutas lorquianas que se realicen. Nosotros hemos dado a Lanjarón una apertura turística que se irá ampliando en el futuro”.

    Según el presidente de la Asociación Cultural Poeta Juan Gutiérrez Padial “no hemos tenido el apoyo de nuestro Ayuntamiento de Lanjarón, cosa inexplicable, pero si lo hemos tenido de la Mancomunidad de Municipios de la Alpujarra Granadina, el Centro Artístico y la Universidad de Granada. Nuestra asociación seguirá luchando por Lanjarón a pesar de contar con escasos medios porque es una entidad no lucrativa”.

    Por último Fernando Rubio ha anunciado que “el próximo día 23 (jueves) nuestra asociación presentará en La Madraza de la Universidad de Granada un libro en el que se recoge, novedosamente, toda la presencia de Federico García Lorca en Lanjarón y la Alpujarra. Nuestra asociación también invita a disfrutar del ciclo conmemorativo que como broche de oro hemos preparado con la Universidad de Granada desde el día 21 al 25 de este mes de noviembre en el Palacio de La Madraza y en el Teatro-Casa de la Cultura Agustín Martín Zaragoza”.

    ideal

    +
  • nov
    14
    alpujarra, pitres, hotel, recarga, desayuno, oferta, Asociación de los Pueblos Más Bonitos de España, despoblacion rural, Pueblos más Bonitos de España

    Los Pueblos más Bonitos de España fomentan en la Alpujarra el turismo como freno a la despoblación

    Solicitan una política activa que ayude a mantener vivos a estos municipios de La Alpujarra y el Valle de Lecrín, que vienen sufriendo durante los últimos años unas cifras de despoblamiento que están por encima de la media nacional

    Una delegación de la asociación de Los Pueblos más Bonitos de España ha participado en la “jornada sobre la despoblación de la Alpujarra y el valle de Lecrín” organizada por la Junta de Andalucía, mostrando la importancia del turismo como freno a la despoblación.

    Francisco Mestre, presidente de la asociación, y el alcalde de Pampaneira Ángel Pérez Rodríguez, han defendido en la jornada, la importancia de cuidar el tesoro que son los pequeños pueblos ya que mantienen la esencia de lo auténtico.

    “Creemos que es un gran paso para el futuro de nuestros municipios, que la Junta de Andalucía haga suya la necesidad de apostar por la lucha contra el despoblamiento y centre sus esfuerzo en atender las necesidades rurales”, indicó el presidente Mestre “un apoyo necesario para garantizar la supervivencia de estos bellos municipios, que son la esencia de lo auténtico en Andalucía, y es un orgullo que aspectos de nuestro modelo de asociación se estén aplicando ya por el Parlamento Europeo, por la influencia positiva que resulta para los pueblos pertenecer a ella”

    “Estamos orgullosos del trabajo que estamos haciendo – añade Mestre – porque la asociación representa un cambio real para los municipios, con resultados tangibles en el crecimiento de turismo en nuestros pueblos y un freno a la despoblación rural”.

    El presidente ha anunciado que la Asociación organiza el próximo jueves 16 de noviembre una Jornada sobre “Turismo, innovación y medio ambiente en la España rural” en el Senado, una importante iniciativa dirigida a promover el patrimonio rural de nuestros pueblos, dentro de su lucha contra la despoblación que sufren gran parte de sus municipios.

    Durante la jornada se tratarán diferentes temáticas en torno a la despoblación de los municipios, uno de los problemas sociales que más se ha agravado en nuestro país en las últimas décadas, y se hará realizando una comparativa entre el presente y el futuro. Para ello, se contará con Dª Edelmira Barreira, Comisionada para el Reto Demográfico del Gobierno de España.

    Seguidamente en la Asamblea Nacional de la Asociación, los días 1,2 y 3 de diciembre en Mojácar, Los alcaldes de los 57 municipios españoles pondrán en común las diferentes propuestas, para aplicarlas dentro de la red.

     Sobre la Asociación
    La Asociación de los Pueblos más Bonitos de España, que ya cuenta con 57 localidades únicas, nace de la convicción y necesidad de poner en conocimiento de todo el mundo los maravillosos pueblos que salpican la geografía española. El objetivo es promocionar los pequeños municipios, preferentemente rurales, agrupados bajo una misma marca de calidad, a través de las acciones de promoción y eventos culturales que la asociación emprende tanto dentro como fuera de España.
    Esta red engloba lugares de gran belleza y personalidad que destilan historia y cultura a la par, villas marcadas por la tradición que el viajero podrá disfrutar al recorrer sus caminos y mezclarse con los lugareños.

    Para unirse a la Asociación, un pueblo ha de solicitar en primer lugar el acuerdo del pleno municipal o junta de gobierno y enviar la solicitud a los Pueblos más Bonitos de España. Una vez recibida esta, la asociación iniciará el proceso de instrucción de la candidatura valorando los siguientes criterios:

    – El pueblo candidato debe tener una población menor de 15.000 habitantes (en poblaciones mayores de 5.000 vecinos la asociación contempla solamente un casco histórico en perfectas condiciones)

    – Debe contar con un patrimonio arquitectónico o natural certificado

    Si se cumplen ambos requisitos, la Asociación llevará a cabo una comisión de calidad en la que se procederá a la deliberación, evaluación y toma de decisión final. Un pueblo solo formará parte de la red si supera los 40 criterios mínimos de calidad en aspectos tan variados como la limpieza, conservación de las fachadas, circulación de vehículos, existencia de un área de aparcamiento para estos, cuidado de flores y zonas verdes, tratamiento de las insignias publicitarias y carteles, etc.

    La marca Los Pueblos más Bonitos de España es un referente de prestigio y calidad a nivel nacional e internacional. La iniciativa está basada en el modelo francés Les Plus Beaux Villages de Francia y sigue la senda de las numerosas redes que ya operan en otros países del mundo, como Italia, Japón o Canadá, La asociación se creó en España en el año 2011 y se presentó dos años más tarde con una red de 14 pueblos. Progresivamente, la lista ha ido aumentando hasta las 57 localidades actuales.

    granadadigital

    +
  • nov
    13
    Federico García Lorca, granada, alpujarra, pitres, sierra nevada,

    Estreno de una fantasía lorquiana por los actos de la Alpujarra

    Granada conmemora el centenario de la estancia de Federico García Lorca en la Alpujarra con el estreno de Fantasía Lorquiana, una composición musical de Aniceto Giner que evoca la Vega y la montaña que inspiraron al autor de Yerma y que se fusionarán con parte del cancionero popular del dramaturgo.

    El teatro Isabel la Católica de Granada acogerá el próximo 15 de noviembre el estreno de esta composición, una partitura ideada para banda de música que interpretarán medio centenar de componentes de la formación de Lanjarón.

    El estreno se enmarca en los actos programados para conmemorar el centenario de las estancias de Federico García Lorca en la Alpujarra, comarca a la que denominó "el país de ninguna parte", a la que acudía con su familia para "tomar las aguas" y donde escribió parte de su "Romancero Gitano", entre otras obras.

    El concierto constará de dos partes, la primera centrada en el estreno musical y una segunda dedicada a recordar parte del cancionero popular de Lorca que sonará con arreglos de Ángel López Carreño. En este segundo tramo del concierto se interpretarán, entre otras, Anda jaleo, En el café de Chinitas, Las tres hojas, Los cuatro muleros, Los mozos de Monleón y Los pelegrinitos.

    granadahoy

    +
  • nov
    12
    recarga, pitres, coches, energia, la taha, hotel, apartamento, alpujarra, oferta

    Electromaps: una herramienta para la gestión inteligente de puntos de recarga

    Los usuarios de Electromaps pueden acceder y gestionar su recarga mediante la aplicación en más de 10.000 puntos de recarga en toda Andalucia.

    El vehículo eléctrico se ha convertido en el futuro de la movilidad. Solo para 2020 los grandes fabricantes de automóviles han anunciado más de 100 nuevos modelos puramente eléctricos. Desde el nuevo Porsche Mision-E con una autonomía de 530 km, hasta el esperado Tesla Model 3 con más de medio millón de reservas, pasando por los futuristas modelos de BMW. Las grandes marcas automovilísticas han entendido por fin que tienen que evolucionar si no quieren desaparecer como en el pasado sucedió con empresas como Nokia, Blackberry o Kodak.

    El retraso de las grandes marcas en presentar nuevos modelos puramente eléctricos se debe a muchas razones. Una de las más esgrimidas es la falta de puntos de recarga. Es en este punto cuando muchos posibles conductores de vehículos eléctricos por falta de información retrasan su compra y es ahí donde entra en juego Electromaps, la plataforma líder en la península ibérica con toda la información necesaria para la recarga del vehículo eléctrico. Electromaps dispone de un mapa con información de más de 37.000 puntos de recarga, disponible tanto en su página web como en su aplicación móvil, compatible para iOS y Android. La plataforma contiene información sobre todos los más de 2.500 puntos de recarga públicos y privados en España; su dirección exacta, el tipo de recarga, el número y tipo de enchufes, el precio de la recarga, así como fotografías y comentarios que van añadiendo los ya más de 16.000 usuarios que forman parte actualmente de la comunidad de Electromaps. 

    Electromaps es una plataforma colaborativa, donde los usuarios pueden actualizar el estado de los puntos y también pueden añadir puntos de recarga que no aparezcan en el mapa. El objetivo final es que toda la comunidad de conductores de vehículos eléctricos se beneficie de la constante actualización del estado de los puntos de recarga. En Electromaps puedes encontrar tanto puntos de recarga gratuitos como puntos de recarga de pago gestionados por gestores de recarga.

    El funcionamiento de la plataforma es de lo más sencillo, basta con añadir una localización y aparecerán todos los puntos de recarga que estén alrededor. A partir de ahí, se puede empezar a seleccionar distintos parámetros para encontrar el punto que más le interese al usuario en ese preciso momento. Además, su página web permite también crear rutas entre los puntos de recarga, por lo que puedes perfectamente conducir de Cádiz a Bilbao o de Barcelona a Coruña sabiendo donde parar y recargar tu vehículo en todo momento.

    Electromaps no se centra solo en la Península Ibérica, sino que también mira hacia la integración con otras plataformas de movilidad europeas. Sus últimos acuerdos con las plataformas de movilidad eléctrica como Hubject y Gireve, así lo demuestran. Gracias a estas colaboraciones, los usuarios de Electromaps pueden acceder y gestionar su recarga mediante la aplicación en más de 10.000 puntos de recarga en toda Europa, desde Noruega hasta Italia pasando por Holanda hasta Polonia. A finales de año esa cifra aumentará hasta los 40.000 puntos, gracias a las integraciones con las plataformas de movilidad E-Clearing y Mobi.E. Además, en los próximos años se finalizará la integración con las plataformas de movilidad de otros continentes, para que los más intrépidos y aventureros puedan realizar el viaje de sus sueños y dar la vuelta al mundo en coche eléctrico.

    Electromaps es el referente nacional en información de puntos de recarga, la última actualización de la aplicación, lanzada durante el pasado mes de Octubre, ya permite gestionar la recarga de los primeros gestores de recarga en la península y, poco a poco, se irán añadiendo más gestores, ayuntamientos y comunidades autónomas. El objetivo es que en un futuro cercano los usuarios puedan gestionar (registrar y pagar en los puntos de pago) todos los puntos de recarga de España como ya lo pueden hacer en muchos países de Europa.

    La estrategia de Electromaps se define con el lema “borderless charging", el objetivo final es permitir que los conductores de vehículos eléctricos puedan gestionar la recarga de su vehículo en cualquier punto de recarga tanto privado como público independientemente de su localización.

    La misión de Electromaps es la de promover la electromovilidad, garantizar un aire limpio en nuestro planeta y hacer la vida más fácil a los conductores de vehículos eléctricos, algo que solo se va a conseguir mediante la total electrificación del parque móvil. De hecho, el 98% de los usuarios de un modelo eléctrico ya nunca volvería a un vehiculo de combustión, ya que, al final, disfrutan de ventajas económicas, ambientales y mecánicas.

    Electromaps también ofrece información detallada de todos los modelos eléctricos e híbridos enchufables en su página web, así como una sección de noticias para estar al día de las últimas novedades. Si aun así existen dudas, puedes registrarte en su foro donde los usuarios responderán cualquier tipo de duda, ya sea de funcionamiento de la plataforma o de cualquier modelo de vehículo eléctrico en el mercado.

    hibridosyelectricos

    +
  • nov
    9
    ecoturismom alpujarra, pitres, sierra nevada, Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada

    300 personas participarán en unas jornadas de ecoturismo de Sierra Nevada

    Unas 300 personas participarán en las actividades programadas con motivo de la novena edición de las jornadas y el festival de ecoturismo que tendrán lugar el próximo fin de semana, desde el 10 de noviembre, en el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada.

    La delegada de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta en Granada, Inmaculada Oria, y el alcalde de Monachil, José Morales, han presentado esta programación, con una veintena de actividades para todos los públicos, que tienen entre sus objetivos, facilitar a las personas participantes de estas jornadas el conocer los valores naturales de un espacio como el de Sierra Nevada, sus paisajes, su cultura, sus municipios y su gente.

    Se trata "además de aumentar la conciencia sobre el respeto por el medio ambiente y la cultura en esta zona", según ha afirmado la delegada Inmaculada Oria durante la presentación.

    Para la celebración de estas jornadas se han organizado una veintena de actividades con las que todos, ya sean grandes o pequeños, población local o visitantes, disfrutarán de Sierra Nevada.

    El día 10 de noviembre está previsto el inicio en el municipio de Monachil, con una charla introductoria de la Red Española de Parques Nacionales y con la exposición de los contenidos de la campaña 'Comportamiento responsable en Sierra Nevada', que viene aplicándose en el territorio desde el verano pasado.

    A continuación, acompañados por los guías-intérpretes del Parque Nacional y Natural los asistentes disfrutarán de un itinerario por el casco antiguo de Monachil. Su alcalde ha asegurado que Monachil es el "mejor" municipio para acoger estas jornadas, y ha indicado que el Ayuntamiento ha solicitado la celebración del IV Congreso Nacional de Ecoturismo de 2019.

    A las actividades de las jornadas hay que sumar las previstas con el festival de ecoturismo, un evento promovido por las empresas vinculadas a la Carta Europea de Turismo Sostenible, que son aquellas que ofrecen una oferta turística comprometida con la sostenibilidad de sus propios negocios y con la del espacio protegido donde prestan sus servicios.

    Durante los días 11 y 12, se sucederán 14 actividades repartidas por distintos municipios integrantes del entorno del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada de Granada y Almería, espacio que cuenta a la fecha con 50 establecimientos acreditados como punto de información y 36 empresas adheridas a este certificado de calidad europeo.

    lavanguardia

    +
  • nov
    8

    Granada celebra la XVII edición de la Semana de la Ciencia

    La XVII edición de la Semana de la Ciencia se celebra en Granada con centenares de actividades de divulgación científica organizadas por la UGR

    La XVII edición de la Semana de la Ciencia se celebra en Granada con centenares de actividades de divulgación científica organizadas por la UGR

    +
  • nov
    6

    Punto de recarga en La Alpujarra de Pitres (La Taha)

    Ahora en Pitres (La Taha) ya puedes cargar tu coche eléctrico en La Oveja Verde, primer punto de Recarga para vehículos eléctricos de La Alpujarra.

    Ahora en Pitres (La Taha) ya puedes cargar tu coche eléctrico en La Oveja Verde, primer punto de Recarga para vehículos eléctricos de La Alpujarra.  

    Contamos con un sistema Wallbox de recarga de vehículos eléctricos con conector hembra  Tipo 2 (Mennekes) y a 3.7 Kw. 

    ¡Plaza de garaje y recarga eléctrica gratis para estancias de dos noches!.

    +
  • nov
    5
    Ecosturismo, granada, la oveja verde, hotel, sierra, sol, actividades, oferta, rutas, senderismo, pitres, alpùjarra

    Senderismo, fotografía y sostenibilidad impulsan el ecoturismo en Sierra Nevada

    Celebra la IX edición de las Jornadas de Ecosturismo para tomar conciencia del potencial del territorio natural que afecta a las provincias almeriense y granadina.

    El espacio natural de Sierra Nevada acoge los próximos días 10, 11 y 12 de noviembre la IX edición de las Jornadas de Ecoturismo, organizadas por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y la Asociación Foro de la Carta Europea de Turismo Sostenible. A esta actividad se suma el Festival Ecoturismo en Sierra Nevada, promovido por las empresas adheridas a la Carta Europea de Turismo Sostenible en ese espacio natural y que se celebrará los días 11 y 12 de noviembre por gran parte del territorio.

    El día 10 de noviembre, en el municipio de Monachil, las jornadas se iniciarán con una charla introductoria de la Red Española de Parques Nacionales y con la exposición de los contenidos de la campaña Comportamiento Responsable en Sierra Nevada, que se viene aplicando en el territorio desde el verano pasado. Posteriormente, los asistentes disfrutarán de un itinerario por el casco antiguo del municipio acompañados por los guías-intérpretes del Parque Nacional y Parque Natural.

    Se sucederán una veintena de actividades repartidas por distintos municipios integrantes del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada de Granada y Almería, espacio que cuenta a la fecha con 50 establecimientos acreditados como punto de información y 36 empresas adheridas a este certificado de calidad europeo. Para más información de las actividades y reserva de plazas www.ecoturismosierranevada.com

    Senda del agua , Pr-A 360 y fotografías
    En el marco del Festival Ecoturismo se van a desarrollar diferentes actividades promovidas por las empresas adheridas a la Carta Europea de Turismo Sostenible en Sierra Nevada. Concretamente en Almería se han organizado dos rutas de senderismo. La primera de ellas combina la senda del agua con el sendero que recorre el Castañar de Paterna del Río (junto con un tramo de Sulayr) que va permitir a los participantes realizar un recorrido circular, adentrándose en el valle que forma el río Paterna. La vegetación en esta zona es muy variada, destacando castaños, álamos y pinos que en estas fechas presentan una gran variedad cromática.

    La segunda ruta coincide con el sendero Pr-A 360 que tiene su punto de partida en Almócita, localidad situada en el valle del río Andarax, entre Sierra Nevada y Sierra de Gádor, a una altitud de 837 metros. Este recorrido circular pasa por los municipios de Almócita, Beires y Padules, tres pequeños pueblos de la Alpujarra Almeriense cuyos cultivos tradicionales de parrales, almendros y olivos harán disfrutar aún más a los asistentes.

    El camino llevará a conocer la famosa zona de Las Canales de Padules, espectaculares paredes que el paso del río Andarax ha labrado y moldeado.

    Además, se ha organizado una actividad de fotografía Sierra Nevada bajo el título Montaña y Desierto Rambla de Alboloduy y Puerto de la Ragua. Se busca fotografiar y buscar encuadres en el punto más árido del espacio protegido. Algunas imágenes nos recordarán al lejano Cañón del Colorado. Por la tarde se ascenderá para buscar el contraste del paisaje de montaña en el entorno del Puerto de la Ragua y su fauna.

    almeria360

    +
  • nov
    4
    hotel, alpujarra, noticia, blog, google, verde, habitacion, oferta

    Soportújar celebra hoy la I Noche de Brujas

    Hoy, a partir de las siete y media de la tarde, comenzará la celebración de la I Noche de Brujas en Soportújar. Según el alcalde de este interesante y precioso municipio alpujarreño,

    “Gracias a esta iniciativa tenemos estos días colgado el cartel de completo en nuestros establecimientos de hostelería”, manifiesta el alcalde de este municipio, José Antonio Martín.

    José Antonio Martín, “las brujas de Soportújar ocuparán el casco urbano salpicado de plazoletas, callejas, tinaos y soportales. El pueblo estará ambientado y ocupado por clanes de brujas. Será una noche muy divertida para nuestros vecinos así como para los turistas y visitantes, donde podrán contemplar magníficas estampas cargadas de misterio y encanto”, indicó.

    “Nuestras brujas –siguió diciendo la máxima autoridad de Soportújar- nos acompañarán protegiendo a todas las personas contra el mal de ojo y les desearán prosperidad. Con esta iniciativa queremos celebrar a nuestra manera una fiesta como Halloween dándole una identidad propia, más acorde con nuestro municipio. Será una actividad lúdica en la que se recorrerá distintos lugares del pueblo para resolver enigmas que irán planteando las brujas. Por tanto, es una magnífica excusa para venir a conocer la Alpujarra en otoño, así como disfrutar de nuestra arquitectura, gastronomía… al mismo tiempo que se recorrerán distintos lugares cargados de encanto y embrujo”, manifestó.

    Según José Antonio Martín “la I Noche de Brujas se va a poder realizar gracias a la participación desinteresada de la Asociación de Mujeres ‘El Embrujo’ de Soportújar, al Grupo de Teatro de Mujeres, a los jóvenes, a la colaboración de la Diputación provincial de Granada y a la participación de profesionales como ‘La Liebre de Marzo’. El mayor reto será divertirse y disfrutar de una nueva experiencia apta para todos los públicos, especialmente para los más pequeños. Gracias a esta iniciativa tenemos estos días colgado el cartel de completo en nuestros establecimientos de hostelería así como nuevas iniciativas privadas, debido a la creciente demanda de este sector, que pronto esperamos vean la luz”, terminó diciendo el alcalde de Soportújar.

    ideal

    +
  • nov
    3
    hotel, alpujarra, granada, apartamentos, oveja, oferta

    El Valle de Lecrín y la Alpujarra crean su primer Centro de Estudios Históricos

    El Valle de Lecrín y la Alpujarra han creado su primer Centro de Estudios Históricos con el objetivo de contribuir, en este ámbito territorial, a la investigación, estudio y difusión del conocimiento histórico y cultural.

    El proyecto ha sido impulsado por la Universidad de Granada, con la colaboración de la Diputación, la Junta, las Mancomunidades de Municipios del Valle de Lecrín y la Alpujarra Granadina, el Ayuntamiento de Nigüelas y el Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género. En el acto de presentación, la diputada de Cultura y Memoria Histórica y Democrática, Fátima Gómez, ha destacado "el apoyo de la diputación a este tipo de entidades a través de las subvenciones a asociaciones, con la que en esta convocatoria el centro ha realizado su imagen corporativa". En la intervención también han estado presentes la alcaldesa de Nigüelas, Rita Rodríguez, el vicepresidente de la Mancomunidad de la Alpujarra, Raúl Ruiz, y la profesora de la Universidad de Granada y Presidenta del Centro de Estudios Históricos, Margarita Birriel. La alcaldesa quiso destacar la contribución que el Centro de Estudios Históricos podría suponer, en el ámbito territorial del Valle de Lecrín y de la Alpujarra granadina y almeriense, y también de Andalucía, "a la investigación, estudio y difusión del conocimiento del mismo, siendo un agente de desarrollo local y rural fundamental". Por su parte, Raúl Ruiz afirma que "hoy abrimos un camino para conocer más el Valle de Lecrín y La Alpujarra granadina y almeriense a través de la investigación académica". El centro considera prioritarios la realización de estudios y proyectos relativos a la historia del Valle de Lecrín y la Alpujarra; la organización de actividades científicas, académicas y culturales; el asesoramiento a las administraciones públicas sobre aquellos asuntos relacionados con el ejercicio de sus respectivas competencias. También, la publicación y difusión de los trabajos científicos que sean producidos por el propio centro o por las entidades o personas que soliciten su ayuda a tal fin, así como la cooperación con otras entidades para la realización de programas culturales, académicos o científicos. Consulta aquí más noticias de Granada.

    En el acto de presentación, la diputada de Cultura y Memoria Histórica y Democrática, Fátima Gómez, ha destacado "el apoyo de la diputación a este tipo de entidades a través de las subvenciones a asociaciones, con la que en esta convocatoria el centro ha realizado su imagen corporativa".

    En la intervención también han estado presentes la alcaldesa de Nigüelas, Rita Rodríguez, el vicepresidente de la Mancomunidad de la Alpujarra, Raúl Ruiz, y la profesora de la Universidad de Granada y Presidenta del Centro de Estudios Históricos, Margarita Birriel.

    La alcaldesa quiso destacar la contribución que el Centro de Estudios Históricos podría suponer, en el ámbito territorial del Valle de Lecrín y de la Alpujarra granadina y almeriense, y también de Andalucía, "a la investigación, estudio y difusión del conocimiento del mismo, siendo un agente de desarrollo local y rural fundamental".

    Por su parte, Raúl Ruiz afirma que "hoy abrimos un camino para conocer más el Valle de Lecrín y La Alpujarra granadina y almeriense a través de la investigación académica".

    El centro considera prioritarios la realización de estudios y proyectos relativos a la historia del Valle de Lecrín y la Alpujarra; la organización de actividades científicas, académicas y culturales; el asesoramiento a las administraciones públicas sobre aquellos asuntos relacionados con el ejercicio de sus respectivas competencias.

    También, la publicación y difusión de los trabajos científicos que sean producidos por el propio centro o por las entidades o personas que soliciten su ayuda a tal fin, así como la cooperación con otras entidades para la realización de programas culturales, académicos o científicos.

    20minutos

    +
  • nov
    2
    pitres, taha, hotel, Lanjarón, Alpujarra, Historias De La Alpujarra

    Lanjarón se viste de fiesta y 'terror' por Halloween

    El Ayuntamiento ofreció a los asistentes completamente gratis medio millar de kilogramos de castañas tostadas y más de medio centenar de litros de anís

    Lanjarón ha celebrado un año más la Fiesta de la Castaña con mucha marcha, música en vivo y la degustación de 500 kilogramos de castañas tostadas en la plaza en grandes recipientes agujereados y alimentados con leña, centenares de raciones de gachas dulces (típicas en Lanjarón en la víspera del Día de Todos los Santos) y más de medio centenar de litros de anís. También, y de manera gratuita, el Ayuntamiento de Lanjarón repartió una gran cantidad de ‘chucherías’ a los niños y niñas del pueblo que se acercaron a este multitudinario evento organizado para grandes y pequeños.

    La fiesta fue amenizada por la ya famosa ‘Batucada Sanduka’ y el interesante grupo ‘Perkal’ de Lanjarón. Además, hubo música disco hasta altas horas de la madrugada. Muchísima gente se disfrazó para celebrar la noche de Halloween. La concejala de Juventud, Festejos y Tradiciones, Turismo, Cultura y Educación, Antonia Romero, ha sido la encargada de la realización de esta fiesta. El alcalde de Lanjarón, Eric Escobedo, y la concejala y diputada provincial por la Alpujarra, Carmen Lidia Reyes, también se disfrazaron para animar el festejo.

    También, y entre otras cosas, muchas personas se acercaron a la recién creada ‘Pastelería Dulceira’, situada muy cerca de la Plaza de Lanjarón, en la entrada del histórico Barrio Hondillo (de origen judío, según el jesuita, investigador y escritor ya desaparecido Manuel Ferrer) para adquirir y saborear los ricos productos que se elaboran de forma artesanal: piononos de Lanjarón, bizcochos, dulceiras, pastas, flores, etcétera.

    Muchas personas optaron también por saborear los célebres pinchitos que un gran especialista en la materia de Lanjarón elaboró en su caseta instalada junto al pilar antiguo de la Plaza. Otras personas se acercaron al café-bar de Alberto para saborear lo mucho bueno que tiene en la misma Plaza, donde además, y entre otras cosas, se encuentra en este céntrico lugar la Casa Consistorial, y desde el año 2013, gracias al por entonces presidente de la Diputación provincial, Sebastián Pérez, la fuente-monumento ‘Fuente Viva’, obra de Ramiro Megías, que se ha convertido en uno de los lugares más visitados y fotografiados de la comarca de la Alpujarra.

    La noche de Halloween es cada vez más popular y famosa en Lanjarón y cada año se supera y se celebra más y mejor. La Plaza de Lanjarón es engalanada con decorados y disfraces. Una gran lumbre calienta aun más el ambiente. El pueblo se viste de fiesta y ‘terror’ y ofrece degustaciones de ‘gañote’ y numerosas actividades y actuaciones para todos aquellos a los que les gusta celebrar esta original y divertida fiesta.

    ideal

    +
  • nov
    1
    alpujarra, pitres, fiesta, bubion, 4, noviembre, mauraca, sierra nevada, andalucia, hotel, apartamento

    Fiesta de la Mauraca en la Alpujarra, 4 de noviembre 2017

    FIESTA DE LA MAURACA EN BUBIÓN, 2017

    FIESTA DE LA MAURACA EN BUBIÓN, 2017

    El día 4 de noviembre de 2017 se celebra la tradicional Fiesta de la Mauraca en Bubión (Alpujarra de Granada).

    Bubión celebra esta tradición cada año alrededor del primero de noviembre, día de Todos los Santos. Vecinos y visitantes del pueblo participan disfrutando y degustando las ricas castañas asadas y bebiendo anís.

    ilovealpujarra

    +
  • nov
    1
    hotel, oferta, noviembre, habitacion, chollo

    "el país de ninguna parte"

    Federico García Lorca llamó a la Alpujarra de Granada "el país de ninguna parte" y en sus pueblos firmó parte de su "Romancero Gitano"

    El periodista Juan de Loxa, el poeta Luis García Montero y el hispanista Ian Gibson ahondarán en la figura del autor de Yerma con el ciclo "Memoria de Lorca", una iniciativa liderada por la Universidad de Granada para conmemorar el centenario de las estancias del dramaturgo en la Alpujarra granadina.

    Federico García Lorca llamó a la Alpujarra de Granada "el país de ninguna parte" y en sus pueblos firmó parte de su "Romancero Gitano", junto a otros escritos y cartas, en una relación con esta comarca documentada desde 1917, cuando un joven poeta visitó el municipio de Lanjarón para acompañar a su familia a "tomar las aguas".

    Para conmemorar este centenario de la visita de García Lorca a la comarca, la Mancomunidad de la Alpujarra ha ideado con la Universidad de Granada el ciclo "Memoria de Lorca", la parte académica y científica de un programa que ha desarrollado ya un centenar de actos.

    La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, ha recalcado que se trata de un ciclo especial porque une a Lorca con una parte de la provincia de la que parecía más alejado, pese a que tuvo una estrecha relación.

    El ciclo, que se desarrollará en La Madraza, comenzará el próximo 21 de noviembre con el poeta Luis García Montero, que abordará la memoria lorquiana y rememorará la ciudad "llena de silencios" que se dibujó tras la muerte del poeta.

    La directora de la Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada, Amelina Correa, ha destacado que el autor de Yerma pasaba extensas temporadas en la Alpujarra, lo que influyó en su faceta central y en su apuesta por recuperar el folclore.

    "Lorca fue un clásico contemporáneo, que hunde sus raíces en la tradición y las reelabora", ha detallado Correa, que ha desgranado que en esa labor tuvo un papel protagonista el folclore de los municipios alpujarreños, en los que recuperó romances, canciones populares o nanas.

    El vicepresidente de la Mancomunidad de Municipios de la Alpujarra, Raúl Ruiz, ha recalcado que este ciclo representa la parte de desarrollo académico y científico del programa de actos y ha incidido en que servirá como vía de transmisión de conocimiento compartida entre la Alpujarra y la Universidad.

    El ciclo incluirá una conferencia del hispanista e investigador lorquiano Ian Gibson y sumará la presentación del libro "Lorca en el país de ninguna parte" para subrayar las cartas y postales, romances y dibujos que hizo Lorca en la Alpujarra.

    Contará con la participación del periodista, escritos y primer director del Museo Casa Natal de Lorca, Juan de Loxa, encargado de desgranar el material lorquiano que nació en esta comarca granadina.

    El programa de este ciclo la representación, por el grupo de teatro y danza de la Universidad de Granada, de la obra "Lorca en al suite de los espejos", una creación surrealista y ecléctica sobre la figura del poeta.

    ideal

    +
  • oct
    31
    pitres, hotel, alpujarra, ofertas, chollo, habitaciones, booking, google

    El 'puerto' de Pitres - Alpujarra

    Un 'puerto de mar' a 1.200 metros de altitud, se encuentra hermanado oficialmente con el puerto marítimo de Motril desde hace varios lustros.

    El ‘puerto’ de mar del municipio alpujarreño de Pitres, situado a 1.200 metros de altitud, está hermanado con el puerto de Motril desde hace varios lustros. La por entonces autoridad portuaria de Motril, Ángel Díaz Sol, y otras personalidades asistieron a los actos de hermanamiento y a la inauguración del ‘paseo marítimo’ de Pitres junto a la carretera.

    Pitres es un bello pueblo de montaña situado en las faldas de Sierra Nevada. Este pueblo, junto con Capilerilla, Atalbéitar, Mecina, Mecinilla, Fondales y Ferreirola forman el municipio de La Taha. A los vecinos de Pitres les llaman ‘bárbaros’ desde que lucharon con mucho poderío y todas sus fuerzas en el Barranco de la Sangre contra los moriscos sublevados.

    Una vez, en el siglo XIX, un diputado se atrevió prometer a los vecinos de Pitres un puerto de mar. Dice la leyenda que cuando el político les preguntó en broma en un mitin sobre que deseaban para su pueblo, ellos respondieron bromeando que un puerto de mar. El candidato a cortes, con la misma ironía les contesto: “concedido lo tenéis”, aunque les advirtió que para ello sería necesario remolcar el agua en jerpíles y espuertas de esparto desde la playa de Motril. Los vecinos se negaron a ello, pero desde entonces se dice que Pitres tiene puerto de mar aunque le falte el agua y todo lo demás.

    El Ayuntamiento de La Taha estudió la fórmula para poder solicitar a Puertos del Estado que, al menos de forma simbólica, reconociera a Pitres como puerto marítimo y lo incluyera en su catálogo oficial, “porque la leyenda sigue estando viva en el municipio y puede servir también de reclamo y atractivo turístico”, manifestó la primera autoridad de La Taha.

    En Pitres existe una cofradía de pescadores que, y entre otras cosas, se dedica a degustar sardinas asadas en las fiestas de San Roque. El 19 de diciembre de 1998 los vecinos de Pitres se vistieron de gala porque no todos los días un pueblo encaramado a una montaña puede inaugurar su particular ‘puerto de mar’ con barco y todo donado por la Asociación Cultural Rebalaje de La Rábita y perteneciente a Machín, el pescador.

    A este acto acudieron el por entonces presidente del Parlamento Andaluz, Javier Torres Vela, diputados, senadores, delegados de la Junta, cantaores flamencos y hasta el mismísimo director del Puerto de Motril, Julián Maganto, que fueron debidamente cumplimentados por el entonces alcalde de La Taha, José Jesús García.

    Desde entonces el ‘puerto’ de Pitres tiene ‘puerto de mar’ y un ‘paseo marítimo’. Ya va faltando menos. Todo se andará. Solo falta mucha agua para que se pueda navegar, varios barcos y un faro para iluminar. Puede que algún día, con esto de los adelantos la leyenda del ‘puerto’ de Pitres se haga realidad.

    ideal

    +
  • oct
    30
    hotel en la alpujarra, hotel en las montañas de granada, hotel en sierra nevada

    La Alpujarra, epicentro musical de la provincia

    Válor se convierte por un día en el referente musical de bandas de música de la provincia con la celebración del II Encuentro Musical de La Alpujarra “

    Un total de 300 músicos de siete bandas de la comarca alpujarreña se dieron cita en Válor en el II Encuentro Musical de La Alpujarra organizado por la Mancomunidad de Municipios de la Alpujarra Granadina y el Ayuntamiento de Válor, que durante más de cuatro horas han emocionado a los numerosos asistentes que han llenado la plaza.

    El vicepresidente de la Mancomunidad de Municipios de la Alpujarra Granadina delegado de Turismo y Cultura, Raúl Ruiz, ha puesto de relieve la gran “tradición musical de la comarca, que es un referente en la provincia y en Andalucía”. “Pueblos pequeños que se unen para formar agrupaciones musicales de una calidad impresionante” ha dicho Ruiz, añadiendo que “la generosidad, la convivencia, la diversión y la educación en sus más altos valores son los que representan cada uno de los músicos de nuestra comarca”.

    La alcaldesa de Válor, Asunción Martínez, ha señalado “la labor de las bandas y el orgullo de recibirlas en la localidad”, que se volcó con una gran afluencia de público en “reconocimiento a la tradición e historia de nuestras bandas, al esfuerzo de los músicos y sus familias y al rico patrimonio cultural y social que constituyen en nuestros pueblos, nuestras fiestas y nuestras propia identidad”.

    Actuaron siete bandas de música: la asociación musical de Pitres, la asociación musical exoche de Órgiva, la asociación musical “San Blas” de Cádiar, la asociación musical de Lanjarón, la Unión Musical de Ugíjar, la asociación musical de Nevada, y la banda de música Maestro Alcaraz de Cherín-Bayárcal, que nos brindarán una tarde llena de música, que comenzó con un pasacalles escoltados por los moros y cristianos de Válor y una actuación conjunta de los más de 300 músicos y cuatro horas de música, con un lleno absoluto de la plaza de la localidad alpujarreña.

    Además, a petición de la alcaldesa, se realizó un emotivo homenaje al exdirector de la banda de Ugíjar, José Antonio Muñoz Ruiz, del que destacaron su compromiso con la comarca. La alcaldesa ha subrayado el “agradecimiento del pueblo de Válor y de la comarca a José Antonio, que llegó por primera vez con la desaparecida asociación musical Santa Cecilia, de la cual fue fundador y director, a las fiestas de Válor en el año 1989” y ha detallado que “durante veinte años, José Antonio se ha empapado de la armonía y cordialidad que las fiestas desprenden, incluso componiéndole una marcha al Cristo de la Yedra, patrón de La Alpujarra”.

    Granada Digital

    #Granada #Hotel #Alpujarra #Pitres #Sierranevada #laovejaverde

    +
  • oct
    25
    Castañas, gastronomia, pitres, Hotel, oferta, chollo, alpujarra, granada, estancia, noches, hotel, apartamento, pitres, pampaneira, capileira, portugos, sierra nevada, Alpujarras, Apartamentos turísticos, casa rural, alojamiento rural, sulayr, Capileira,

    Capileira se prepara para celebrar su XXXVII Fiesta de la Mauraca de Castañas

    En la Alpujarra el castaño juega desde hace centenares de años un papel importante. Su preciada madera y su fruto forman parte de la cultura ancestral y gastronomía de la comarca

    El municipio de Capileira, uno de los más bellos de España, de Europa y del mundo, se prepara para celebrar su XXXVII Fiesta de la Mauraca de Castañas, la más antigua de la Alpujarra, el próximo día 4 de noviembre en la Plaza del Calvario. Habrá cuenta cuentos a cargo de Arturo Abad y mercadillo de bolsas solidarias elaboradas por Ecodecora de Capileira. La recaudación será para la Fundación Síndrome de Online Proyecto Montañas Solidarias. También, a las cuatro de la tarde, se procederá a la tarea de tostar en las lumbres centenares de kilogramos de castañas en sartenes agujereadas. Habrá también anís, mucho anís, para acompañar el fruto castañero. Centenares de personas de dentro y fuera de Andalucía acuden cada año a este evento. En otros municipios de la Alpujarra como, y por ejemplo, Lanjarón, Bubión y Mecina Bombarón, se celebran también las fiestas de la castaña en distintas fechas.

    En la zona de la Alpujarra alta existen muchísimos castaños con más de 400 años de vida. Originario de Asia, el castaño fue introducido en Europa por los griegos. Después, los romanos siguieron cultivándolo a lo largo de todo su imperio. Los árabes también apreciaron mucho este fruto y la madera. Su uso culinario en la Alpujarra nunca ha dejado de jugar cada otoño un papel importante en la gastronomía. La preciada madera y su fruto forman parte de la cultura ancestral y gastronómica de la Alpujarra.

    En Lanjarón, Cáñar, Soportújar, Barranco de Poqueira, Pórtugos, La Taha de Pitres, Busquistar, Trevélez, Bérchules, Mecina Bombarón, Nechite, Nevada, el Haza del Lino…, se crían excelentes castaños. En un ramillete de pueblos de la Alpujarra se suelen celebrar la fiesta de la castaña a principios del mes de noviembre, principalmente, coincidiendo con la celebración del Día de Todos los Santos.

    En los meses de octubre y noviembre muchos vecinos de la Alpujarra y visitantes realizan rutas por las sierras y campos para contemplar el fruto castañero. Recolectar castañas es un plan perfecto en otoño. Este trabajo requiere paciencia, un buen calzado y unos buenos guantes para no pincharse cuando se extrae el fruto preso en el erizo. Para evitar que estallen las castañas cuando se cocinan hay que practicarle antes un pequeño corte.

    La castaña la preparan en algunos restaurantes de la Alpujarra de muchas maneras. El prestigioso cocinero del célebre restaurante ‘El Asador’ de Capileira, José Luís, las hace muy bien, tal como las confeccionaban sus antepasados. También la cocina francesa inmortalizó la exitosa fórmula del ‘marrón glaçé’, dulce de castaña confitado en azúcar y glaseado con sirope. Aseguran los entendidos que hubo un tiempo en que la castaña compitió con la patata en la dieta europea.

    Cuentan que a Federico García Lorca le encantaba mucho contemplar los castañares de Lanjarón. Mientras su familia tomaba las curativas aguas minero-medicinales del Balneario, Federico se adentraba en la montaña. También, le encantaba al poeta charlar con los campesinos en una era morisca, a la entrada del pueblo. Al desaparecido pintor granadino José Ortuño le encantaba plasmar enormes castaños en sus lienzos, unas veces vestidos de hojas verdes y cobrizas y, otras, desnudos. Algunas obras donde aparecen castaños de Ortuño se pueden contemplar en el célebre hotel Nuevo Malagueño de Pórtugos, propiedad de la familia Mingorance. En otro lugar, en los salones del Hostal Mirador de Pórtugos, existen valiosos cuadros donde aparecen castaños pintados por el célebre artista Juan Roex. No son los únicos lugares de la Alpujarra donde el castaño, plasmado por muchas artistas, es el protagonista en las paredes de muchos lugares turísticos, sociales, privados…

    Ideal.es

    +
  • oct
    24
    Hotel, oferta, chollo, alpujarra, granada, estancia, noches, hotel, apartamento, pitres, pampaneira, capileira, portugos, sierra nevada, Alpujarras, Apartamentos turísticos, casa rural, alojamiento rural, sulayr, Capileira, GR7, senderismo, Trevélez, hist

    La Alpujarra recibe a la asamblea regional sur de los pueblos más bonitos de España

    La asamblea de la zona sur de la asociación de los pueblos más bonitos de España se va a reunir en Pampaneira (Granada), en una cita en la que sus miembros analizarán las próximas acciones promocionales e iniciativas que llevará a cabo la red.

    En este encuentro, está prevista la participación de los alcaldes de Vejer de la Frontera (Cádiz), Zuheros (Córdoba), Tejeda (Las Palmas), El Castell de Guadalest (Alicante), Capileira (Granada), Frigiliana (Málaga), Grazalema (Cádiz), Lucainena de las Torres y Mojácar (Almería), el próximo de 20 de octubre en el Ayuntamiento de Pampaneira, en la Alpujarra granadina. Esta división regional de la asociación de los pueblos más bonitos de España permite tener una mejor organización interna, haciéndola más práctica y dinámica, según ha informado dicha organización en una nota de prensa. Para el presidente de la asociación, Francisco Mestre, las reuniones periódicas "son muy positivas, ya que permiten analizar nuevas propuestas de valor para los 57 municipios de la red, elaborar estrategias conjuntas y seguir trabajando para promocionar la asociación y los pueblos que la integran".

    Fuente

    +
  • oct
    16
    oferta, chollo, alpujarra, granada, estancia, noches, hotel, apartamento, pitres, pampaneira, capileira, portugos, sierra nevada, Alpujarras, Apartamentos turísticos, casa rural, alojamiento rural, sulayr, Capileira, GR7, senderismo, Trevélez, historia, p

    Capileira rinde homenaje a la mujer rural

    Con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural, que se celebra hoy, Capileira quiere rendir un homenaje al papel esencial que tiene la mujer en el desarrollo social y económico de los municipios.

    Para ello, Carmen María Ramos Bonilla, Licenciada en Psicología y Educadora Ambiental con la colaboración de Luis Martín en la fotografía, han creado de forma altruista la exposición 'Con nombre de mujer', que muestra el retrato de 14 mujeres de diferentes generaciones de Capileira y Bubión junto a sus admirables experiencias de vida, para reflejar la gran contribución de la mujer rural de ayer, de hoy y de siempre a la vida, dando protagonismo al trabajo que realizan tanto dentro como fuera del hogar, su capacidad de innovación, valentía y determinación para permanecer en el medio rural.

    La exposición se inauguró ayer a las 17:30 horas en la Biblioteca Municipal de Capileira, con una pequeña degustación de chocolate y dulces típicos de la zona.

    Estará abierta para poder visitarla hasta finales de este mes, de lunes a viernes en el horario de la Biblioteca de 17:00 horas a 19:00 horas, gracias al Ayuntamiento de Capileira.

    Por su parte, dentro de la celebración de este día, la Diputación de Granada ha elaborado un manifiesto sobre las mujeres y su importancia en el medio rural, con el objetivo de mostrar la diversidad de trabajadoras con la que cuentan los municipios de la provincia, así como algunas de las dificultades a las que se enfrentan en su día a día.

    Bajo el lema #MujeresRuralesIgualdadSostenible, el manifiesto apoya a mujeres de todas las edades que habitan en entornos rurales, y a todas aquellas que trabajan en el campo y el mar, a las agricultoras, ganaderas, pescadoras o enólogas. Y también a las que son deportistas, políticas, bibliotecarias, economistas, amas de casa, abuelas madres o niñas, ya que "todas mejoran la vida de la ciudadanía con su trabajo diario y muchas son las facetas que ellas desarrollan en el medio rural y, que por su invisibilidad, ni se conocen ni se valoran lo suficiente".

    Fuente

    +
  • oct
    15
    oferta, chollo, alpujarra, granada, estancia, noches, hotel, apartamento, pitres, pampaneira, capileira, portugos, sierra nevada, Alpujarras, Apartamentos turísticos, casa rural, alojamiento rural, sulayr, Capileira, GR7, senderismo, Trevélez, historia, p

    La Alpujarra muestra su tradición en Pampaneira

    La localidad celebra la XXXI Feria de Artesanía, Turismo y Agricultura Ecológica coincidiendo con el Día de la Hispanidad.

    La Alpujarra muestra su tradición en Pampaneira

    La localidad celebra la XXXI Feria de Artesanía, Turismo y Agricultura Ecológica coincidiendo con el Día de la Hispanidad

    Pampaneira es durante este puente de La Hispanidad el epicentro turístico de la provincia. Hasta este domingo, esta localidad enclavada en pleno Barranco del Poqueira celebra la XXXI Feria de Artesanía, Turismo y Agricultura Ecológica de La Alpujarra, una de las más antiguas de la comarca y de la provincia. El alcalde de la localidad, Ángel Pérez, señala que con este evento "Pampaneira se convierte en el epicentro turístico de la comarca durante estos días, con una feria que muestra lo mejor de La Alpujarra y para la que se ha puesto todo el esfuerzo e ilusión".

    Esta edición cuenta con 33 stands con productos artesanos y de agricultura ecológica, así como con numerosas actividades para los visitantes como talleres en vivo y didácticos, actuaciones musicales o excursiones por el municipio. El primer edil pampanurrio aprovecha para "invitar a todos a que asistan a disfrutar y a apoyar el buen trabajo de las personas agricultoras y artesanas de nuestra tierra".

    En la jornada de ayer, en el primer día de feria, asistieron el presidente de la Diputación provincial de Granada, José Entrena, y la vicepresidenta tercera y diputada provincial de la Alpujarra, María Ángeles Blanco, entre otros.

    Los stands, repartidos en una zona expositiva alrededor de la iglesia de Pampaneira, conforman esta feria que pone en valor la calidad artesana y agroalimentaria de la comarca. Talleres de alfarería, bisutería, rotulación, fieltro, pintura, quesos y mermelada; charangas; conciertos o catas de diferentes productos serán algunas de las actividades que se realizarán en el marco de un encuentro que se realiza coincidiendo con el puente del Día de la Hispanidad y la llegada a la Alpujarra de un importante número de visitantes.

    Fuente

    +
  • oct
    13
    Pampaneira, Artesanía, Turismo, música sefardí, celta, alpujarra, oferta, chollo, alpujarra, granada, estancia, noches, hotel, apartamento, pitres, pampaneira, capileira, portugos, sierra nevada, Alpujarras, Apartamentos turísticos, casa rural, alojamient

    Pampaneira celebra su XXXI Feria de Artesanía

    El certamen se desarrollará durante el Puente del Pilar y contará con 33 expositores y un gran número de actividades paralelas. Pampaneira celebra su XXXI Feria de Artesanía, Turismo y Agricultura Ecológica de la Alpujarra.

    Pampaneira celebra desde hoy y hasta el próximo domingo su XXXI Feria de Artesanía, Turismo y Agricultura Ecológica de la Alpujarra. El presidente de la Diputación, José Entrena, visitará esta tarde la muestra. Los sectores más dinámicos de la comarca se darán cita en los 33 expositores de la feria creada hace 31 años. Este consolidado certamen tiene como objetivo seguir promocionando la comarca y abrir nuevos mercados a los productos más singulares de la zona. Paralelamente se realizarán más de una veintena de talleres artesanales y didácticos y también habrá charanga, batucada, cata de cerveza artesanal, conciertos de música sefardí y celta, paseos por una finca ecológica y por el casco urbano, recital de piano, música funk de la década de los años 60 y 70 del pasado siglo, entre otras cosas.

    Pampaneira tiene 340 habitantes, cerca de medio centenar de negocios, muchos de ellos artesanales, dos hoteles, un hostal, un ramillete de casas rurales… Según el alcalde de Pampaneira, Ángel Pérez, “este año hemos ampliado el número de expositores, talleres y actuaciones culturales para conseguir una feria más dinámica y enriquecedora. Habrá en la feria que recibirá más de 12.000 personas, entre otras cosas, los productos más importantes de la zona y talleres de alfarería, textiles, marionetas, pulseras y fieltro, de construcción de marionetas, realización de caricaturas y alfarería. Además están presentes la agricultura ecológica, los productos artesanos y los destinos turísticos de la zona”, manifestó.

    Pampaneira han contado con una importante tradición en la confección textil ya que durante siglos este oficio ha estado vinculado al ajuar doméstico y al folclore y tradiciones populares. Pampaneira es famosa también por su gastronomía, cultivos ecológicos, jamones, quesos y embutidos, repostería morisca, mermeladas, vino, miel, chocolates y caramelos, plantas medicinales, cuero, madera, oferta turística, entre otras cosas.

    Pampaneira y Capileira se encuentran integrados en la red nacional de los Pueblos Más Bonitos de España. Pampaneira destila belleza, encanto, historia, tradiciones y cultura. En el impresionante Barranco de Poqueira se encuentra este precioso y cautivador pueblo escalonado y blanco que ha sabido mantener su aspecto bereber. En la envolvente plaza de Pampaneira se realizan las ferias y fiestas, los conciertos y otros actos.

    El pueblo de Pampaneira, situado en el Parque Protegido de Sierra Nevada, obtuvo en 1977 y 1978, el Premio Nacional de Turismo de Embellecimiento y Mejora de los Pueblos Españoles. Su núcleo urbano goza de especial protección al estar declarado Conjunto Histórico-Artístico desde 1982. De su pasado morisco, Pampaneira ha heredado un singular entramado urbano y una arquitectura típica. Estos rasgos se hacen visibles en sus moradas con tejados planos llamados terraos y sus tinaos y originales chimeneas.

    Los vecinos, los alcaldes que han ido pasando por este pueblo, el recordado Antoñico ‘Pampaneira’ (empleado del Ayuntamiento), el periodista Rafael Gómez Montero y el político enamorado y volcado con la Alpujarra Sebastián Pérez Linares (ambos fallecidos) y algunas personalidades más, como, y por ejemplo, Francisco Martín Morales, hicieron mucho para que Pampaneira conservara su patrimonio y tipismo y fuese conocida dentro y fuera de Andalucía para que la gran mayoría de sus habitantes pudieran vivir del turismo.

    Fuente

    +
  • oct
    12
    Pórtugos, Alpujarra, Lanjarón, Capileira, Bubión, Bérchules, Trevélez, Busquístar, Historias De La Alpujarra, pitres, la oveja verde, Granada, apartamentos

    Tiempo de castañas en la Alpujarra

    La preciada madera y su fruto forman parte de la cultura ancestral y gastronomía de la comarca, en la zona de la Alpujarra alta existen muchísimos castaños con más de 400 años de vida. Originario de Asia, el castaño fue introducido en Europa por los griegos.

    En la zona de la Alpujarra alta existen muchísimos castaños con más de 400 años de vida. Originario de Asia, el castaño fue introducido en Europa por los griegos. Después, los romanos siguieron cultivándolo a lo largo de todo su imperio. Los árabes también apreciaron mucho este fruto y la madera. Su uso culinario en la Alpujarra nunca ha dejado de jugar cada otoño un papel importante en la gastronomía. La preciada madera y su fruto forman parte de la cultura ancestral y gastronómica de la Alpujarra.

    En Lanjarón, Cáñar, Soportújar, Barranco de Poqueira, Pórtugos, La Taha de Pitres, Busquistar, Trevélez, Bérchules, Mecina Bombarón, Nechite, Nevada…, se crían excelentes castaños. En un ramillete de pueblos de la Alpujarra se suelen celebrar la fiesta de la castaña a principios del mes de noviembre, principalmente, coincidiendo con la celebración del Día de Todos los Santos. Unas de las fiestas más importantes dedicadas al fruto castañero se celebran cada año en Capileira, Bubión y Mecina Bombarón.

    En los meses de octubre y noviembre muchos vecinos de la Alpujarra y visitantes realizan rutas por las sierras y campos para contemplar el fruto castañero. Recolectar castañas es un plan perfecto en otoño. Este trabajo requiere paciencia, un buen calzado y unos buenos guantes para no pincharse cuando se extrae el fruto preso en el erizo. Para evitar que estallen las castañas cuando se cocinan hay que practicarle antes un pequeño corte.

    La castaña la preparan en algunos restaurantes de la Alpujarra de muchas maneras. El prestigioso cocinero del célebre restaurante ‘El Asador’ de Capileira, José Luís, las hace muy bien, tal como las confeccionaban sus antepasados. También la cocina francesa inmortalizó la exitosa fórmula del ‘marrón glaçé’, dulce de castaña confitado en azúcar y glaseado con sirope. Aseguran los entendidos que hubo un tiempo en que la castaña compitió con la patata en la dieta europea.

    Cuentan que a Federico García Lorca le encantaba mucho contemplar los castañares de Lanjarón. Mientras su familia tomaba las curativas aguas minero-medicinales del Balneario, Federico se adentraba en el campo para ver los castaños de cerca. También le encantaba al poeta charlar con los campesinos en una era morisca, a la entrada del pueblo. Al desaparecido pintor granadino José Ortuño le encantaba plasmar enormes castaños en sus lienzos, unas veces vestidos de hojas verdes y cobrizas y, otras, desnudos. Algunas obras donde aparecen castaños de Ortuño se pueden contemplar en el célebre hotel Nuevo Malagueño de Pórtugos, propiedad de la familia Mingorance.

    F: Ideal

    +
  • oct
    10
    apartamentos rurales en la alpujarra

    Déjate cobijar en la Oveja Verde de la Alpujarra por su historia, tradición, cultura y gastronomía.

    Hoy paseamos por uno de los pueblos más bonitos de España, La Alpujarra. Lo mires por donde lo mires, este pueblo situado en Sierra Nevada de Granada. Y es que no conozco a ningún viajero que haya estado y no le haya gustado.

    Déjate cobijar en La Oveja Verde de la Alpujarra por su historia, tradición, cultura y gastronomía.

    Hoy paseamos por uno de los pueblos más bonitos de España, la Alpujarra. Lo mires por donde lo mires, este pueblo situado en Sierra Nevada de Granada. Y es que no conozco a ningún viajero que haya estado y no le haya gustado.

    Su atractivo hace que pienses en él, por ejemplo, tras una jornada de cultura por la ciudad de Granada o que lo incluyas en una ruta en coche desde Lanjaron hacia Trevelez. 

    La excusa por lo que lo visites es lo de menos, el fin justifica el regusto positivo que siempre deja. Por ello, te propongo conocer la Taha a través de los valores que ensalza: historia, tradición, cultura y gastronomía.

    +
  • sep
    2
    planeta libre, alpujarra, cine, pitres, oveja verde, apartamento

    CINE en La Oveja Verde domingo 3 de Agosto a las 19:00 h.

    Una historia alucinante de cine espiritual con toques de ciencia ficción y humor, que nos ayuda a desconectar de la locura de la vida actual, y conectarnos con lo que realmente tiene importancia: la vida creativa y libre, la naturaleza y la unión con otros seres humanos. (Video Trailer)

    Planeta Libre es una película de 1996 dirigida por Coline Serreau. La película trata de un planeta similar a la tierra pero más pequeño en el que viven personas capaces entre otras cosas de comunicarse por telepatía y de transportarse en el espacio.

    Título.: La Belle verte / Planeta Libre
    Año de producción: 1996 
    Productora: TF1 Films Productions, Les Films Alain Sarde 
    Género: Comedia
    Clasificación: Todos los públicos 
    Director: Coline Serreau 
    Guión: Coline Serreau 
    Música: Coline Serreau, (París, 29 de octubre de 1947), es una actriz, directora, guionista y compositora francesa. Entre las películas que ha escrito y dirigido, podemos encontrar populares comedias cómo Tres solteros y un biberón, la película de ciencia ficción Planeta Libre, o documentales de temática social y ecológica como Solutions locales pour un désordre global.

    Fotografía: Robert Alazraki 
    Intérpretes: Vincent Lindon, Coline Serreau, Denis Podalydès, Philippine Leroy-Beaulieu, James Thiérrée, Samuel Tasinaje

    Esta película fue prohibida por la Unión Europea (UE).

    +
  • ago
    16

    CINE en La Oveja Verde Jueves 17 de Agosto a las 20:00 h.

    ** ESPERANDO SEPTIEMBRE ** de Tinuca Olivares
    y coloquio con Ana Josefa López , actriz de la película.
    Jueves 17de Agosto
    20:00. Taberna EL PUERTO
    en La Oveja Verde.
    Entrada gratuita

    Esperando Septiembre Año2011País EspañaDirector   Tina Olivares GuionTina Olivares
    MúsicaJenny, the Mexicats, Telephunken, Muchachito Bombo Infierno, Nolasco, La Lengua Suelta
    FotografíaTina Olivares
    Reparto   Fele Martínez,   Natalia Erice,   David Tenreiro,   Victoria Teijeiro,   Ana López,   Pedro Almagro ProductoraTina Olivares
    Género Drama Web oficialhttp://www.esperandoseptiembre.comSinopsisEn plena crisis económica, cinco amigos pasan un caluroso verano en Madrid esperando que les vaya mejor en Septiembre, mes en el que se reactiva la ciudad y las ofertas de trabajo. El hallazgo en un solar de una bolsa con 20 millones de pesetas cambiará el curso de los acontecimientos... (FILMAFFINITY)

    +
  • jul
    26

    Jueves 27 de Agosto a las 19:30h, Chico y Rita, cine en La Oveja Verde. Entrada libre.

    Chico y Rita es una película española de animación dirigida por Fernando Trueba, Javier Mariscal y Tono Errando y estrenada por primera vez en España en 2010
    En la Cuba de finales de los años cuarenta, Chico y Rita viven una apasionada historia de amor. Chico es un joven pianista enamorado del jazz, y Rita sueña con ser una gran cantante. Desde que se conocieron en un baile en un club de La Habana, el destino va uniéndolos y separándolos, como a los personajes de un bolero.

    2010: Premios Goya: Mejor película de animación
        2011: Oscar: Nominada a Mejor largometraje de animación
        2011: Premios del Cine Europeo: Mejor largometraje de animación
        2011: Festival de Annecy: Premio FNAC al Mejor largometraje
        2011: Premios Annie: Nominada a Mejor película
        2011: 2 Premios Gaudí: Mejor película de animación y música original. 6 nom.
        2011: Premio José María Forqué: Mejor largometraje documental o de animación

    Fuente: filmaffinity

    +
  • jul
    20
    cultura en la alpujarra, cine en pitres, cine en la oveja verde

    CINE en La Oveja Verde

    Viernes 21 a las 19h, en la Taberna de El Puerto, La Oveja Verde.

    Ven al cine y después de la película... cañitas y coloquio con una de las actrices que participó en la película.

    Entrada gratuita. Se ruega puntualidad.

    +
  • jul
    15
    festival jazz busquistar, blues, cultura alpujarra, conciertos

    XI festival de Jazz & Blues, Busquistar

    Patio de las Escuelas el  3, 4 & 5 agosto a las 22:30h

    7 Euros entrada, bono 3 conciertos 18 Euros

        Ayuntamiento de Busquístar 10h – 14h

        Venta telefónica: 902 150025

    Granada: Taquilla del Teatro Isabel La Católica: Acera del Casino S/n hasta el 30 de julio

    +
  • jul
    9

    Me vuelves Lorca, festival de teatro de Laroles.

    Jorge Pardo y Juan Perro, platos fuertes de la tercera edición de 'Me Vuelves Lorca'
    El festival de la Alpujarra granadina se celebrará del 28 de julio al 12 de agosto en el pueblo de Laroles
    Belén Maya, El Vacíe, Luis Bermejo y Jamming Compañía completan la programación

    La nueva edición de Me vuelves Lorca se celebrará en Laroles del 28 de julio al 12
    de agosto. En su tercera edición, el festival pone en marcha una cuidada
    programación escénica que convierte a esta pequeña localidad de la Alpujarra
    granadina en un epicentro cultural imprescindible para el desarrollo de la zona.
    Dos conciertos marcan el cartel de este año. Por un lado, el músico de jazz y
    flamenco Jorge Pardo (Premio al Mejor Músico de Jazz Europeo 2013 y Premio
    Nacional de las Músicas Actuales 2015) se subirá al escenario el viernes 4 de
    agosto. El día siguiente será el turno del cantante y compositor Santiago Auserón,
    también conocido como Juan Perro, una leyenda del rock español que presentará
    su séptimo álbum, El viaje, con el único acompañamiento de su guitarra acústica.
    En el capítulo teatral, el colectivo de mujeres El Vacíe presenta el 28 de julio
    Fuenteovejuna, con dirección de Pepa Gamboa. Una aclamada producción del
    clásico, interpretada por mujeres gitanas de uno de los barios marginales más
    antiguos de Sevilla, que demuestra el poder del teatro para superar las barreras
    sociales.
    Además, Luis Bermejo interpreta el 29 de julio El minuto del payaso, un monólogo
    escrito por José Ramón Fernández en el que el actor sube a escena un tour de
    force interpretativo que ya cosechó el aplauso de crítica y público tras su paso por
    el Teatro Español y el Teatro del Barrio en Madrid.

    +
  • jul
    2
    Senderos, Alpujarra, Pitres, Puente romano

    Los caminos medievales de la Alpujarra atraen a senderistas de España y otros países

    Algunas rutas medievales recorren los términos municipales de La Taha, Busquistar, Cástaras, Lobras, Pórtugos, Juviles, Nieles, Tímar, etcétera (Fuente: Ideal.es)

    . Las rutas surgieron dentro del Plan de Senderos, que también contempló la adecuación de senderos de un gran número de municipios alpujarreños. Asimismo, se mejoró el trazado y se trabajó en la reposición de las señalizaciones del GR-7, etcétera. A través de los senderos se pusieron en valor los caminos ancestrales, el paisaje y las costumbres de la Alpujarra.
    La Ruta Medieval se divide en cuatro tramos: Pórtugos-Ferreirola-Busquistar; Busquistar-Portichuelo de Cástaras; Portichuelo de Cástaras-Nieles y Nieles-Juviles. El primer tramo tiene 4,7 kilómetros de longitud, el segundo 4,2 kilómetros, el tercero tiene 5,6 kilómetros y el cuarto tramo tiene 6,5 kilómetros.
    Las rutas medievales se consideran un nuevo producto para el desarrollo turístico activo de la Alpujarra. Recorren el Sitio Histórico de la Alpujarra Media y La Taha, partiendo de la zona más conocida (Pórtugos, el municipio de los buenos hoteles, restaurantes, jamones…), para acabar en la Alpujarra media-oriental, fuera de las dinámicas turísticas actuales y recorriendo núcleos de población de ensueño bien conservados y menos conocidos.
    A estas rutas se unen el valor paisajístico y la belleza del recorrido. La señalización es de carácter interpretativo. Se muestra un número de información turística comarcal (el aportado por la Asociación Turismo Alpujarra) para que el turista y senderista tenga accesibilidad a la información sobre alojamientos y reservas, etcétera, ubicados en los municipios por donde discurren las rutas.
    La huella de medioevo en la Alpujarra es muy fuerte en lo que se refiere a la percepción general del paisaje, pero muy escasa en lo relativo a restos patrimoniales concretos. Se mantiene el espíritu que forjaron, primero los mozárabes, después los moriscos, pero no se han encontrado elementos físicos de esa época, según algunos entendidos. Las grandes excepciones son las acequias y, sobre todo, los caminos de herradura. Una buena parte de la red de caminos, de los centenares de kilómetros de caminos, tiene origen medieval.
    Existen también algunos elementos que se sabe que son también medievales porque aparecen recogidos en la documentación que los castellanos elaboraron tras la guerra, como es el caso de algunas eras y albercas. Además, y por supuesto, existen algunos puentes de clara factura medieval, como los de Fondales, Mecina Bombarón, Válor, etcétera. Algunas personas opinan que estos puentes son romanos.
    Uno de los principales itinerarios medievales comienza en Pórtugos y desciende a Atalbéitar encaminándose hacia Ferreirola, tomando luego el camino de Busquistar para ascender el camino por La Carihuela del río Trevélez, hasta conectar con la carretera que cruza El Portichuelo. Después, continúa por el camino de Cástaras a Trevélez, camino documentado en el libro de apeo de Cástaras, de 1574, por lo que su origen medieval es indiscutible, y que llega al barrio alto de Cástaras.
    Después de Cástaras, el camino continua hasta la ‘Piedra Horá’, situada en el barrio medio de Cástaras, para enlazar con el denominado ‘Caminillo Viejo’, que finaliza junto a la antigua chimenea de condensación del vapor de mercurio de las Minas de Mancilla. Luego el camino continúa por la carretera que une los núcleos urbanos de Cástaras y Nieles.
    Después el sendero continúa por Tímar, Lobras y Juviles. Unos pueblos, con puro sabor a antaño, con muy buenas gentes y productos, que merecen ser visitados y conocidos pausadamente. Por cierto, Tímar ha perdido hace poco tiempo a unos de sus seres más queridos y respetados: la ermitaña de las Ánimas Benditas, Ida Ortega. Su hija ha heredado su oficio para que la pequeña y antiquísima ermitica, situada en la carreterilla que se dirige a Nieles, se encuentre en perfectas condiciones y para encender las luminarias que le hacen llegar durante todo el año muchos devotos para cumplir con sus mandas o para pedirle algo. En la Alpujarra también existen muchísimos senderos que surcan la Sierra de la Contraviesa y los municipios de Ugíjar, Válor, Nevada, Turón, Albuñol, Torvizcón, Cádiar, Alpujarra de la Sierra, Bérchules, Juviles, el Barranco de Poqueira, Soportújar, Gualchos-Castell de Ferro, Rubite, Lújar, Sorvilán, Almegíjar, Órgiva, Cáñar, Caratáunas, Polopos-La Mamola, Murtas, Lanjarón…

    +
  • jul
    1

    La Taha de Pitres, en el centro de la Alpujarra Alta de Granada

    Una de las mejores zonas para senderismo y campo base

    Visita a Pampaneira, Bubión y Capileira, rutas por senderos, excursiones en coche, visita a las fuentes de agua ferruginosa, subida al Muhlacén… Una extensa red de acequias de riego nos permite conocer singulares rincones fuera de las rutas mas conocidas. Centenarios castaños, albercas, molinos, aljibes… Pitres es el lugar ideal para establecer un “campamento base” ya que está en el centro de la Alta Alpujarra.

    +
 

Reserva Online

RESERVA AHORA

Web Oficial de La Oveja Verde de La Alpujarra - Mejor precio y condiciones con la reserva directa

958064109
 laovejaverde
Paseo Marítimo, 1418414 Pitres GranadaEspaña

A-GR-00132

info@laovejaverde.es
facebook de La repostería de la Alpujarra ofrece una variedad de productos caseros para Navidad twitter de La repostería de la Alpujarra ofrece una variedad de productos caseros para Navidad youtube de La repostería de la Alpujarra ofrece una variedad de productos caseros para Navidad flickr de La repostería de la Alpujarra ofrece una variedad de productos caseros para Navidad instagram de La repostería de la Alpujarra ofrece una variedad de productos caseros para Navidad
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Cookies
  • Technology Diseño Web para Hoteles, Apartamentos y Casas Rurales

RESERVA AHORA

loading