es | en | fr | nl
  • Inicio
  • Los Apartamentos
  • La Alberca
  • En venta
  • Entorno
  • Opiniones
  • Contacta
  • Ofertas
  • Blog
  • Reservas
logotipo
logotipo
Pitres - Alpujarra
apartamentos, alojamiento, pitres, alpujarra, oveja verde, cine, fotografia

Pitres - Alpujarra

Esparto Alpujarra
esparto, alpujarra, arte, granada, españa, hotel, apartamento

Esparto Alpujarra

Arquitectura de la Alpujarra
arquitectura, arte, cine, alpujarra, granada, pitres, apartamentos,

Arquitectura de la Alpujarra

Jarapas de la Alpujarra
jarapas, pitres, alpujarra, oveja verde

Jarapas de la Alpujarra

Musica en la Alpujarra
Musica de la Alpujarra, pitres, alpujarra, oveja verde, apartamentos, oferta, granada, conciertos, jazz, flamenco

Musica en la Alpujarra

 
 

Reserva Online

RESERVA AHORA
RESERVA AHORA

Web Oficial de La Oveja Verde de La Alpujarra

  • +
  • oct
    31
    pitres, hotel, alpujarra, ofertas, chollo, habitaciones, booking, google

    El 'puerto' de Pitres - Alpujarra

    Un 'puerto de mar' a 1.200 metros de altitud, se encuentra hermanado oficialmente con el puerto marítimo de Motril desde hace varios lustros.

    El ‘puerto’ de mar del municipio alpujarreño de Pitres, situado a 1.200 metros de altitud, está hermanado con el puerto de Motril desde hace varios lustros. La por entonces autoridad portuaria de Motril, Ángel Díaz Sol, y otras personalidades asistieron a los actos de hermanamiento y a la inauguración del ‘paseo marítimo’ de Pitres junto a la carretera.

    Pitres es un bello pueblo de montaña situado en las faldas de Sierra Nevada. Este pueblo, junto con Capilerilla, Atalbéitar, Mecina, Mecinilla, Fondales y Ferreirola forman el municipio de La Taha. A los vecinos de Pitres les llaman ‘bárbaros’ desde que lucharon con mucho poderío y todas sus fuerzas en el Barranco de la Sangre contra los moriscos sublevados.

    Una vez, en el siglo XIX, un diputado se atrevió prometer a los vecinos de Pitres un puerto de mar. Dice la leyenda que cuando el político les preguntó en broma en un mitin sobre que deseaban para su pueblo, ellos respondieron bromeando que un puerto de mar. El candidato a cortes, con la misma ironía les contesto: “concedido lo tenéis”, aunque les advirtió que para ello sería necesario remolcar el agua en jerpíles y espuertas de esparto desde la playa de Motril. Los vecinos se negaron a ello, pero desde entonces se dice que Pitres tiene puerto de mar aunque le falte el agua y todo lo demás.

    El Ayuntamiento de La Taha estudió la fórmula para poder solicitar a Puertos del Estado que, al menos de forma simbólica, reconociera a Pitres como puerto marítimo y lo incluyera en su catálogo oficial, “porque la leyenda sigue estando viva en el municipio y puede servir también de reclamo y atractivo turístico”, manifestó la primera autoridad de La Taha.

    En Pitres existe una cofradía de pescadores que, y entre otras cosas, se dedica a degustar sardinas asadas en las fiestas de San Roque. El 19 de diciembre de 1998 los vecinos de Pitres se vistieron de gala porque no todos los días un pueblo encaramado a una montaña puede inaugurar su particular ‘puerto de mar’ con barco y todo donado por la Asociación Cultural Rebalaje de La Rábita y perteneciente a Machín, el pescador.

    A este acto acudieron el por entonces presidente del Parlamento Andaluz, Javier Torres Vela, diputados, senadores, delegados de la Junta, cantaores flamencos y hasta el mismísimo director del Puerto de Motril, Julián Maganto, que fueron debidamente cumplimentados por el entonces alcalde de La Taha, José Jesús García.

    Desde entonces el ‘puerto’ de Pitres tiene ‘puerto de mar’ y un ‘paseo marítimo’. Ya va faltando menos. Todo se andará. Solo falta mucha agua para que se pueda navegar, varios barcos y un faro para iluminar. Puede que algún día, con esto de los adelantos la leyenda del ‘puerto’ de Pitres se haga realidad.

    ideal

    +
  • oct
    30
    hotel en la alpujarra, hotel en las montañas de granada, hotel en sierra nevada

    La Alpujarra, epicentro musical de la provincia

    Válor se convierte por un día en el referente musical de bandas de música de la provincia con la celebración del II Encuentro Musical de La Alpujarra “

    Un total de 300 músicos de siete bandas de la comarca alpujarreña se dieron cita en Válor en el II Encuentro Musical de La Alpujarra organizado por la Mancomunidad de Municipios de la Alpujarra Granadina y el Ayuntamiento de Válor, que durante más de cuatro horas han emocionado a los numerosos asistentes que han llenado la plaza.

    El vicepresidente de la Mancomunidad de Municipios de la Alpujarra Granadina delegado de Turismo y Cultura, Raúl Ruiz, ha puesto de relieve la gran “tradición musical de la comarca, que es un referente en la provincia y en Andalucía”. “Pueblos pequeños que se unen para formar agrupaciones musicales de una calidad impresionante” ha dicho Ruiz, añadiendo que “la generosidad, la convivencia, la diversión y la educación en sus más altos valores son los que representan cada uno de los músicos de nuestra comarca”.

    La alcaldesa de Válor, Asunción Martínez, ha señalado “la labor de las bandas y el orgullo de recibirlas en la localidad”, que se volcó con una gran afluencia de público en “reconocimiento a la tradición e historia de nuestras bandas, al esfuerzo de los músicos y sus familias y al rico patrimonio cultural y social que constituyen en nuestros pueblos, nuestras fiestas y nuestras propia identidad”.

    Actuaron siete bandas de música: la asociación musical de Pitres, la asociación musical exoche de Órgiva, la asociación musical “San Blas” de Cádiar, la asociación musical de Lanjarón, la Unión Musical de Ugíjar, la asociación musical de Nevada, y la banda de música Maestro Alcaraz de Cherín-Bayárcal, que nos brindarán una tarde llena de música, que comenzó con un pasacalles escoltados por los moros y cristianos de Válor y una actuación conjunta de los más de 300 músicos y cuatro horas de música, con un lleno absoluto de la plaza de la localidad alpujarreña.

    Además, a petición de la alcaldesa, se realizó un emotivo homenaje al exdirector de la banda de Ugíjar, José Antonio Muñoz Ruiz, del que destacaron su compromiso con la comarca. La alcaldesa ha subrayado el “agradecimiento del pueblo de Válor y de la comarca a José Antonio, que llegó por primera vez con la desaparecida asociación musical Santa Cecilia, de la cual fue fundador y director, a las fiestas de Válor en el año 1989” y ha detallado que “durante veinte años, José Antonio se ha empapado de la armonía y cordialidad que las fiestas desprenden, incluso componiéndole una marcha al Cristo de la Yedra, patrón de La Alpujarra”.

    Granada Digital

    #Granada #Hotel #Alpujarra #Pitres #Sierranevada #laovejaverde

    +
  • oct
    25
    Castañas, gastronomia, pitres, Hotel, oferta, chollo, alpujarra, granada, estancia, noches, hotel, apartamento, pitres, pampaneira, capileira, portugos, sierra nevada, Alpujarras, Apartamentos turísticos, casa rural, alojamiento rural, sulayr, Capileira,

    Capileira se prepara para celebrar su XXXVII Fiesta de la Mauraca de Castañas

    En la Alpujarra el castaño juega desde hace centenares de años un papel importante. Su preciada madera y su fruto forman parte de la cultura ancestral y gastronomía de la comarca

    El municipio de Capileira, uno de los más bellos de España, de Europa y del mundo, se prepara para celebrar su XXXVII Fiesta de la Mauraca de Castañas, la más antigua de la Alpujarra, el próximo día 4 de noviembre en la Plaza del Calvario. Habrá cuenta cuentos a cargo de Arturo Abad y mercadillo de bolsas solidarias elaboradas por Ecodecora de Capileira. La recaudación será para la Fundación Síndrome de Online Proyecto Montañas Solidarias. También, a las cuatro de la tarde, se procederá a la tarea de tostar en las lumbres centenares de kilogramos de castañas en sartenes agujereadas. Habrá también anís, mucho anís, para acompañar el fruto castañero. Centenares de personas de dentro y fuera de Andalucía acuden cada año a este evento. En otros municipios de la Alpujarra como, y por ejemplo, Lanjarón, Bubión y Mecina Bombarón, se celebran también las fiestas de la castaña en distintas fechas.

    En la zona de la Alpujarra alta existen muchísimos castaños con más de 400 años de vida. Originario de Asia, el castaño fue introducido en Europa por los griegos. Después, los romanos siguieron cultivándolo a lo largo de todo su imperio. Los árabes también apreciaron mucho este fruto y la madera. Su uso culinario en la Alpujarra nunca ha dejado de jugar cada otoño un papel importante en la gastronomía. La preciada madera y su fruto forman parte de la cultura ancestral y gastronómica de la Alpujarra.

    En Lanjarón, Cáñar, Soportújar, Barranco de Poqueira, Pórtugos, La Taha de Pitres, Busquistar, Trevélez, Bérchules, Mecina Bombarón, Nechite, Nevada, el Haza del Lino…, se crían excelentes castaños. En un ramillete de pueblos de la Alpujarra se suelen celebrar la fiesta de la castaña a principios del mes de noviembre, principalmente, coincidiendo con la celebración del Día de Todos los Santos.

    En los meses de octubre y noviembre muchos vecinos de la Alpujarra y visitantes realizan rutas por las sierras y campos para contemplar el fruto castañero. Recolectar castañas es un plan perfecto en otoño. Este trabajo requiere paciencia, un buen calzado y unos buenos guantes para no pincharse cuando se extrae el fruto preso en el erizo. Para evitar que estallen las castañas cuando se cocinan hay que practicarle antes un pequeño corte.

    La castaña la preparan en algunos restaurantes de la Alpujarra de muchas maneras. El prestigioso cocinero del célebre restaurante ‘El Asador’ de Capileira, José Luís, las hace muy bien, tal como las confeccionaban sus antepasados. También la cocina francesa inmortalizó la exitosa fórmula del ‘marrón glaçé’, dulce de castaña confitado en azúcar y glaseado con sirope. Aseguran los entendidos que hubo un tiempo en que la castaña compitió con la patata en la dieta europea.

    Cuentan que a Federico García Lorca le encantaba mucho contemplar los castañares de Lanjarón. Mientras su familia tomaba las curativas aguas minero-medicinales del Balneario, Federico se adentraba en la montaña. También, le encantaba al poeta charlar con los campesinos en una era morisca, a la entrada del pueblo. Al desaparecido pintor granadino José Ortuño le encantaba plasmar enormes castaños en sus lienzos, unas veces vestidos de hojas verdes y cobrizas y, otras, desnudos. Algunas obras donde aparecen castaños de Ortuño se pueden contemplar en el célebre hotel Nuevo Malagueño de Pórtugos, propiedad de la familia Mingorance. En otro lugar, en los salones del Hostal Mirador de Pórtugos, existen valiosos cuadros donde aparecen castaños pintados por el célebre artista Juan Roex. No son los únicos lugares de la Alpujarra donde el castaño, plasmado por muchas artistas, es el protagonista en las paredes de muchos lugares turísticos, sociales, privados…

    Ideal.es

    +
  • oct
    24
    Hotel, oferta, chollo, alpujarra, granada, estancia, noches, hotel, apartamento, pitres, pampaneira, capileira, portugos, sierra nevada, Alpujarras, Apartamentos turísticos, casa rural, alojamiento rural, sulayr, Capileira, GR7, senderismo, Trevélez, hist

    La Alpujarra recibe a la asamblea regional sur de los pueblos más bonitos de España

    La asamblea de la zona sur de la asociación de los pueblos más bonitos de España se va a reunir en Pampaneira (Granada), en una cita en la que sus miembros analizarán las próximas acciones promocionales e iniciativas que llevará a cabo la red.

    En este encuentro, está prevista la participación de los alcaldes de Vejer de la Frontera (Cádiz), Zuheros (Córdoba), Tejeda (Las Palmas), El Castell de Guadalest (Alicante), Capileira (Granada), Frigiliana (Málaga), Grazalema (Cádiz), Lucainena de las Torres y Mojácar (Almería), el próximo de 20 de octubre en el Ayuntamiento de Pampaneira, en la Alpujarra granadina. Esta división regional de la asociación de los pueblos más bonitos de España permite tener una mejor organización interna, haciéndola más práctica y dinámica, según ha informado dicha organización en una nota de prensa. Para el presidente de la asociación, Francisco Mestre, las reuniones periódicas "son muy positivas, ya que permiten analizar nuevas propuestas de valor para los 57 municipios de la red, elaborar estrategias conjuntas y seguir trabajando para promocionar la asociación y los pueblos que la integran".

    Fuente

    +
  • oct
    16
    oferta, chollo, alpujarra, granada, estancia, noches, hotel, apartamento, pitres, pampaneira, capileira, portugos, sierra nevada, Alpujarras, Apartamentos turísticos, casa rural, alojamiento rural, sulayr, Capileira, GR7, senderismo, Trevélez, historia, p

    Capileira rinde homenaje a la mujer rural

    Con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural, que se celebra hoy, Capileira quiere rendir un homenaje al papel esencial que tiene la mujer en el desarrollo social y económico de los municipios.

    Para ello, Carmen María Ramos Bonilla, Licenciada en Psicología y Educadora Ambiental con la colaboración de Luis Martín en la fotografía, han creado de forma altruista la exposición 'Con nombre de mujer', que muestra el retrato de 14 mujeres de diferentes generaciones de Capileira y Bubión junto a sus admirables experiencias de vida, para reflejar la gran contribución de la mujer rural de ayer, de hoy y de siempre a la vida, dando protagonismo al trabajo que realizan tanto dentro como fuera del hogar, su capacidad de innovación, valentía y determinación para permanecer en el medio rural.

    La exposición se inauguró ayer a las 17:30 horas en la Biblioteca Municipal de Capileira, con una pequeña degustación de chocolate y dulces típicos de la zona.

    Estará abierta para poder visitarla hasta finales de este mes, de lunes a viernes en el horario de la Biblioteca de 17:00 horas a 19:00 horas, gracias al Ayuntamiento de Capileira.

    Por su parte, dentro de la celebración de este día, la Diputación de Granada ha elaborado un manifiesto sobre las mujeres y su importancia en el medio rural, con el objetivo de mostrar la diversidad de trabajadoras con la que cuentan los municipios de la provincia, así como algunas de las dificultades a las que se enfrentan en su día a día.

    Bajo el lema #MujeresRuralesIgualdadSostenible, el manifiesto apoya a mujeres de todas las edades que habitan en entornos rurales, y a todas aquellas que trabajan en el campo y el mar, a las agricultoras, ganaderas, pescadoras o enólogas. Y también a las que son deportistas, políticas, bibliotecarias, economistas, amas de casa, abuelas madres o niñas, ya que "todas mejoran la vida de la ciudadanía con su trabajo diario y muchas son las facetas que ellas desarrollan en el medio rural y, que por su invisibilidad, ni se conocen ni se valoran lo suficiente".

    Fuente

    +
  • oct
    15
    oferta, chollo, alpujarra, granada, estancia, noches, hotel, apartamento, pitres, pampaneira, capileira, portugos, sierra nevada, Alpujarras, Apartamentos turísticos, casa rural, alojamiento rural, sulayr, Capileira, GR7, senderismo, Trevélez, historia, p

    La Alpujarra muestra su tradición en Pampaneira

    La localidad celebra la XXXI Feria de Artesanía, Turismo y Agricultura Ecológica coincidiendo con el Día de la Hispanidad.

    La Alpujarra muestra su tradición en Pampaneira

    La localidad celebra la XXXI Feria de Artesanía, Turismo y Agricultura Ecológica coincidiendo con el Día de la Hispanidad

    Pampaneira es durante este puente de La Hispanidad el epicentro turístico de la provincia. Hasta este domingo, esta localidad enclavada en pleno Barranco del Poqueira celebra la XXXI Feria de Artesanía, Turismo y Agricultura Ecológica de La Alpujarra, una de las más antiguas de la comarca y de la provincia. El alcalde de la localidad, Ángel Pérez, señala que con este evento "Pampaneira se convierte en el epicentro turístico de la comarca durante estos días, con una feria que muestra lo mejor de La Alpujarra y para la que se ha puesto todo el esfuerzo e ilusión".

    Esta edición cuenta con 33 stands con productos artesanos y de agricultura ecológica, así como con numerosas actividades para los visitantes como talleres en vivo y didácticos, actuaciones musicales o excursiones por el municipio. El primer edil pampanurrio aprovecha para "invitar a todos a que asistan a disfrutar y a apoyar el buen trabajo de las personas agricultoras y artesanas de nuestra tierra".

    En la jornada de ayer, en el primer día de feria, asistieron el presidente de la Diputación provincial de Granada, José Entrena, y la vicepresidenta tercera y diputada provincial de la Alpujarra, María Ángeles Blanco, entre otros.

    Los stands, repartidos en una zona expositiva alrededor de la iglesia de Pampaneira, conforman esta feria que pone en valor la calidad artesana y agroalimentaria de la comarca. Talleres de alfarería, bisutería, rotulación, fieltro, pintura, quesos y mermelada; charangas; conciertos o catas de diferentes productos serán algunas de las actividades que se realizarán en el marco de un encuentro que se realiza coincidiendo con el puente del Día de la Hispanidad y la llegada a la Alpujarra de un importante número de visitantes.

    Fuente

    +
  • oct
    13
    Pampaneira, Artesanía, Turismo, música sefardí, celta, alpujarra, oferta, chollo, alpujarra, granada, estancia, noches, hotel, apartamento, pitres, pampaneira, capileira, portugos, sierra nevada, Alpujarras, Apartamentos turísticos, casa rural, alojamient

    Pampaneira celebra su XXXI Feria de Artesanía

    El certamen se desarrollará durante el Puente del Pilar y contará con 33 expositores y un gran número de actividades paralelas. Pampaneira celebra su XXXI Feria de Artesanía, Turismo y Agricultura Ecológica de la Alpujarra.

    Pampaneira celebra desde hoy y hasta el próximo domingo su XXXI Feria de Artesanía, Turismo y Agricultura Ecológica de la Alpujarra. El presidente de la Diputación, José Entrena, visitará esta tarde la muestra. Los sectores más dinámicos de la comarca se darán cita en los 33 expositores de la feria creada hace 31 años. Este consolidado certamen tiene como objetivo seguir promocionando la comarca y abrir nuevos mercados a los productos más singulares de la zona. Paralelamente se realizarán más de una veintena de talleres artesanales y didácticos y también habrá charanga, batucada, cata de cerveza artesanal, conciertos de música sefardí y celta, paseos por una finca ecológica y por el casco urbano, recital de piano, música funk de la década de los años 60 y 70 del pasado siglo, entre otras cosas.

    Pampaneira tiene 340 habitantes, cerca de medio centenar de negocios, muchos de ellos artesanales, dos hoteles, un hostal, un ramillete de casas rurales… Según el alcalde de Pampaneira, Ángel Pérez, “este año hemos ampliado el número de expositores, talleres y actuaciones culturales para conseguir una feria más dinámica y enriquecedora. Habrá en la feria que recibirá más de 12.000 personas, entre otras cosas, los productos más importantes de la zona y talleres de alfarería, textiles, marionetas, pulseras y fieltro, de construcción de marionetas, realización de caricaturas y alfarería. Además están presentes la agricultura ecológica, los productos artesanos y los destinos turísticos de la zona”, manifestó.

    Pampaneira han contado con una importante tradición en la confección textil ya que durante siglos este oficio ha estado vinculado al ajuar doméstico y al folclore y tradiciones populares. Pampaneira es famosa también por su gastronomía, cultivos ecológicos, jamones, quesos y embutidos, repostería morisca, mermeladas, vino, miel, chocolates y caramelos, plantas medicinales, cuero, madera, oferta turística, entre otras cosas.

    Pampaneira y Capileira se encuentran integrados en la red nacional de los Pueblos Más Bonitos de España. Pampaneira destila belleza, encanto, historia, tradiciones y cultura. En el impresionante Barranco de Poqueira se encuentra este precioso y cautivador pueblo escalonado y blanco que ha sabido mantener su aspecto bereber. En la envolvente plaza de Pampaneira se realizan las ferias y fiestas, los conciertos y otros actos.

    El pueblo de Pampaneira, situado en el Parque Protegido de Sierra Nevada, obtuvo en 1977 y 1978, el Premio Nacional de Turismo de Embellecimiento y Mejora de los Pueblos Españoles. Su núcleo urbano goza de especial protección al estar declarado Conjunto Histórico-Artístico desde 1982. De su pasado morisco, Pampaneira ha heredado un singular entramado urbano y una arquitectura típica. Estos rasgos se hacen visibles en sus moradas con tejados planos llamados terraos y sus tinaos y originales chimeneas.

    Los vecinos, los alcaldes que han ido pasando por este pueblo, el recordado Antoñico ‘Pampaneira’ (empleado del Ayuntamiento), el periodista Rafael Gómez Montero y el político enamorado y volcado con la Alpujarra Sebastián Pérez Linares (ambos fallecidos) y algunas personalidades más, como, y por ejemplo, Francisco Martín Morales, hicieron mucho para que Pampaneira conservara su patrimonio y tipismo y fuese conocida dentro y fuera de Andalucía para que la gran mayoría de sus habitantes pudieran vivir del turismo.

    Fuente

    +
  • oct
    12
    Pórtugos, Alpujarra, Lanjarón, Capileira, Bubión, Bérchules, Trevélez, Busquístar, Historias De La Alpujarra, pitres, la oveja verde, Granada, apartamentos

    Tiempo de castañas en la Alpujarra

    La preciada madera y su fruto forman parte de la cultura ancestral y gastronomía de la comarca, en la zona de la Alpujarra alta existen muchísimos castaños con más de 400 años de vida. Originario de Asia, el castaño fue introducido en Europa por los griegos.

    En la zona de la Alpujarra alta existen muchísimos castaños con más de 400 años de vida. Originario de Asia, el castaño fue introducido en Europa por los griegos. Después, los romanos siguieron cultivándolo a lo largo de todo su imperio. Los árabes también apreciaron mucho este fruto y la madera. Su uso culinario en la Alpujarra nunca ha dejado de jugar cada otoño un papel importante en la gastronomía. La preciada madera y su fruto forman parte de la cultura ancestral y gastronómica de la Alpujarra.

    En Lanjarón, Cáñar, Soportújar, Barranco de Poqueira, Pórtugos, La Taha de Pitres, Busquistar, Trevélez, Bérchules, Mecina Bombarón, Nechite, Nevada…, se crían excelentes castaños. En un ramillete de pueblos de la Alpujarra se suelen celebrar la fiesta de la castaña a principios del mes de noviembre, principalmente, coincidiendo con la celebración del Día de Todos los Santos. Unas de las fiestas más importantes dedicadas al fruto castañero se celebran cada año en Capileira, Bubión y Mecina Bombarón.

    En los meses de octubre y noviembre muchos vecinos de la Alpujarra y visitantes realizan rutas por las sierras y campos para contemplar el fruto castañero. Recolectar castañas es un plan perfecto en otoño. Este trabajo requiere paciencia, un buen calzado y unos buenos guantes para no pincharse cuando se extrae el fruto preso en el erizo. Para evitar que estallen las castañas cuando se cocinan hay que practicarle antes un pequeño corte.

    La castaña la preparan en algunos restaurantes de la Alpujarra de muchas maneras. El prestigioso cocinero del célebre restaurante ‘El Asador’ de Capileira, José Luís, las hace muy bien, tal como las confeccionaban sus antepasados. También la cocina francesa inmortalizó la exitosa fórmula del ‘marrón glaçé’, dulce de castaña confitado en azúcar y glaseado con sirope. Aseguran los entendidos que hubo un tiempo en que la castaña compitió con la patata en la dieta europea.

    Cuentan que a Federico García Lorca le encantaba mucho contemplar los castañares de Lanjarón. Mientras su familia tomaba las curativas aguas minero-medicinales del Balneario, Federico se adentraba en el campo para ver los castaños de cerca. También le encantaba al poeta charlar con los campesinos en una era morisca, a la entrada del pueblo. Al desaparecido pintor granadino José Ortuño le encantaba plasmar enormes castaños en sus lienzos, unas veces vestidos de hojas verdes y cobrizas y, otras, desnudos. Algunas obras donde aparecen castaños de Ortuño se pueden contemplar en el célebre hotel Nuevo Malagueño de Pórtugos, propiedad de la familia Mingorance.

    F: Ideal

    +
  • oct
    10
    apartamentos rurales en la alpujarra

    Déjate cobijar en la Oveja Verde de la Alpujarra por su historia, tradición, cultura y gastronomía.

    Hoy paseamos por uno de los pueblos más bonitos de España, La Alpujarra. Lo mires por donde lo mires, este pueblo situado en Sierra Nevada de Granada. Y es que no conozco a ningún viajero que haya estado y no le haya gustado.

    Déjate cobijar en La Oveja Verde de la Alpujarra por su historia, tradición, cultura y gastronomía.

    Hoy paseamos por uno de los pueblos más bonitos de España, la Alpujarra. Lo mires por donde lo mires, este pueblo situado en Sierra Nevada de Granada. Y es que no conozco a ningún viajero que haya estado y no le haya gustado.

    Su atractivo hace que pienses en él, por ejemplo, tras una jornada de cultura por la ciudad de Granada o que lo incluyas en una ruta en coche desde Lanjaron hacia Trevelez. 

    La excusa por lo que lo visites es lo de menos, el fin justifica el regusto positivo que siempre deja. Por ello, te propongo conocer la Taha a través de los valores que ensalza: historia, tradición, cultura y gastronomía.

    +
  • sep
    2
    planeta libre, alpujarra, cine, pitres, oveja verde, apartamento

    CINE en La Oveja Verde domingo 3 de Agosto a las 19:00 h.

    Una historia alucinante de cine espiritual con toques de ciencia ficción y humor, que nos ayuda a desconectar de la locura de la vida actual, y conectarnos con lo que realmente tiene importancia: la vida creativa y libre, la naturaleza y la unión con otros seres humanos. (Video Trailer)

    Planeta Libre es una película de 1996 dirigida por Coline Serreau. La película trata de un planeta similar a la tierra pero más pequeño en el que viven personas capaces entre otras cosas de comunicarse por telepatía y de transportarse en el espacio.

    Título.: La Belle verte / Planeta Libre
    Año de producción: 1996 
    Productora: TF1 Films Productions, Les Films Alain Sarde 
    Género: Comedia
    Clasificación: Todos los públicos 
    Director: Coline Serreau 
    Guión: Coline Serreau 
    Música: Coline Serreau, (París, 29 de octubre de 1947), es una actriz, directora, guionista y compositora francesa. Entre las películas que ha escrito y dirigido, podemos encontrar populares comedias cómo Tres solteros y un biberón, la película de ciencia ficción Planeta Libre, o documentales de temática social y ecológica como Solutions locales pour un désordre global.

    Fotografía: Robert Alazraki 
    Intérpretes: Vincent Lindon, Coline Serreau, Denis Podalydès, Philippine Leroy-Beaulieu, James Thiérrée, Samuel Tasinaje

    Esta película fue prohibida por la Unión Europea (UE).

    +
  • ago
    16

    CINE en La Oveja Verde Jueves 17 de Agosto a las 20:00 h.

    ** ESPERANDO SEPTIEMBRE ** de Tinuca Olivares
    y coloquio con Ana Josefa López , actriz de la película.
    Jueves 17de Agosto
    20:00. Taberna EL PUERTO
    en La Oveja Verde.
    Entrada gratuita

    Esperando Septiembre Año2011País EspañaDirector   Tina Olivares GuionTina Olivares
    MúsicaJenny, the Mexicats, Telephunken, Muchachito Bombo Infierno, Nolasco, La Lengua Suelta
    FotografíaTina Olivares
    Reparto   Fele Martínez,   Natalia Erice,   David Tenreiro,   Victoria Teijeiro,   Ana López,   Pedro Almagro ProductoraTina Olivares
    Género Drama Web oficialhttp://www.esperandoseptiembre.comSinopsisEn plena crisis económica, cinco amigos pasan un caluroso verano en Madrid esperando que les vaya mejor en Septiembre, mes en el que se reactiva la ciudad y las ofertas de trabajo. El hallazgo en un solar de una bolsa con 20 millones de pesetas cambiará el curso de los acontecimientos... (FILMAFFINITY)

    +
  • jul
    26

    Jueves 27 de Agosto a las 19:30h, Chico y Rita, cine en La Oveja Verde. Entrada libre.

    Chico y Rita es una película española de animación dirigida por Fernando Trueba, Javier Mariscal y Tono Errando y estrenada por primera vez en España en 2010
    En la Cuba de finales de los años cuarenta, Chico y Rita viven una apasionada historia de amor. Chico es un joven pianista enamorado del jazz, y Rita sueña con ser una gran cantante. Desde que se conocieron en un baile en un club de La Habana, el destino va uniéndolos y separándolos, como a los personajes de un bolero.

    2010: Premios Goya: Mejor película de animación
        2011: Oscar: Nominada a Mejor largometraje de animación
        2011: Premios del Cine Europeo: Mejor largometraje de animación
        2011: Festival de Annecy: Premio FNAC al Mejor largometraje
        2011: Premios Annie: Nominada a Mejor película
        2011: 2 Premios Gaudí: Mejor película de animación y música original. 6 nom.
        2011: Premio José María Forqué: Mejor largometraje documental o de animación

    Fuente: filmaffinity

    +
  • jul
    20
    cultura en la alpujarra, cine en pitres, cine en la oveja verde

    CINE en La Oveja Verde

    Viernes 21 a las 19h, en la Taberna de El Puerto, La Oveja Verde.

    Ven al cine y después de la película... cañitas y coloquio con una de las actrices que participó en la película.

    Entrada gratuita. Se ruega puntualidad.

    +
  • jul
    15
    festival jazz busquistar, blues, cultura alpujarra, conciertos

    XI festival de Jazz & Blues, Busquistar

    Patio de las Escuelas el  3, 4 & 5 agosto a las 22:30h

    7 Euros entrada, bono 3 conciertos 18 Euros

        Ayuntamiento de Busquístar 10h – 14h

        Venta telefónica: 902 150025

    Granada: Taquilla del Teatro Isabel La Católica: Acera del Casino S/n hasta el 30 de julio

    +
  • jul
    9

    Me vuelves Lorca, festival de teatro de Laroles.

    Jorge Pardo y Juan Perro, platos fuertes de la tercera edición de 'Me Vuelves Lorca'
    El festival de la Alpujarra granadina se celebrará del 28 de julio al 12 de agosto en el pueblo de Laroles
    Belén Maya, El Vacíe, Luis Bermejo y Jamming Compañía completan la programación

    La nueva edición de Me vuelves Lorca se celebrará en Laroles del 28 de julio al 12
    de agosto. En su tercera edición, el festival pone en marcha una cuidada
    programación escénica que convierte a esta pequeña localidad de la Alpujarra
    granadina en un epicentro cultural imprescindible para el desarrollo de la zona.
    Dos conciertos marcan el cartel de este año. Por un lado, el músico de jazz y
    flamenco Jorge Pardo (Premio al Mejor Músico de Jazz Europeo 2013 y Premio
    Nacional de las Músicas Actuales 2015) se subirá al escenario el viernes 4 de
    agosto. El día siguiente será el turno del cantante y compositor Santiago Auserón,
    también conocido como Juan Perro, una leyenda del rock español que presentará
    su séptimo álbum, El viaje, con el único acompañamiento de su guitarra acústica.
    En el capítulo teatral, el colectivo de mujeres El Vacíe presenta el 28 de julio
    Fuenteovejuna, con dirección de Pepa Gamboa. Una aclamada producción del
    clásico, interpretada por mujeres gitanas de uno de los barios marginales más
    antiguos de Sevilla, que demuestra el poder del teatro para superar las barreras
    sociales.
    Además, Luis Bermejo interpreta el 29 de julio El minuto del payaso, un monólogo
    escrito por José Ramón Fernández en el que el actor sube a escena un tour de
    force interpretativo que ya cosechó el aplauso de crítica y público tras su paso por
    el Teatro Español y el Teatro del Barrio en Madrid.

    +
  • jul
    2
    Senderos, Alpujarra, Pitres, Puente romano

    Los caminos medievales de la Alpujarra atraen a senderistas de España y otros países

    Algunas rutas medievales recorren los términos municipales de La Taha, Busquistar, Cástaras, Lobras, Pórtugos, Juviles, Nieles, Tímar, etcétera (Fuente: Ideal.es)

    . Las rutas surgieron dentro del Plan de Senderos, que también contempló la adecuación de senderos de un gran número de municipios alpujarreños. Asimismo, se mejoró el trazado y se trabajó en la reposición de las señalizaciones del GR-7, etcétera. A través de los senderos se pusieron en valor los caminos ancestrales, el paisaje y las costumbres de la Alpujarra.
    La Ruta Medieval se divide en cuatro tramos: Pórtugos-Ferreirola-Busquistar; Busquistar-Portichuelo de Cástaras; Portichuelo de Cástaras-Nieles y Nieles-Juviles. El primer tramo tiene 4,7 kilómetros de longitud, el segundo 4,2 kilómetros, el tercero tiene 5,6 kilómetros y el cuarto tramo tiene 6,5 kilómetros.
    Las rutas medievales se consideran un nuevo producto para el desarrollo turístico activo de la Alpujarra. Recorren el Sitio Histórico de la Alpujarra Media y La Taha, partiendo de la zona más conocida (Pórtugos, el municipio de los buenos hoteles, restaurantes, jamones…), para acabar en la Alpujarra media-oriental, fuera de las dinámicas turísticas actuales y recorriendo núcleos de población de ensueño bien conservados y menos conocidos.
    A estas rutas se unen el valor paisajístico y la belleza del recorrido. La señalización es de carácter interpretativo. Se muestra un número de información turística comarcal (el aportado por la Asociación Turismo Alpujarra) para que el turista y senderista tenga accesibilidad a la información sobre alojamientos y reservas, etcétera, ubicados en los municipios por donde discurren las rutas.
    La huella de medioevo en la Alpujarra es muy fuerte en lo que se refiere a la percepción general del paisaje, pero muy escasa en lo relativo a restos patrimoniales concretos. Se mantiene el espíritu que forjaron, primero los mozárabes, después los moriscos, pero no se han encontrado elementos físicos de esa época, según algunos entendidos. Las grandes excepciones son las acequias y, sobre todo, los caminos de herradura. Una buena parte de la red de caminos, de los centenares de kilómetros de caminos, tiene origen medieval.
    Existen también algunos elementos que se sabe que son también medievales porque aparecen recogidos en la documentación que los castellanos elaboraron tras la guerra, como es el caso de algunas eras y albercas. Además, y por supuesto, existen algunos puentes de clara factura medieval, como los de Fondales, Mecina Bombarón, Válor, etcétera. Algunas personas opinan que estos puentes son romanos.
    Uno de los principales itinerarios medievales comienza en Pórtugos y desciende a Atalbéitar encaminándose hacia Ferreirola, tomando luego el camino de Busquistar para ascender el camino por La Carihuela del río Trevélez, hasta conectar con la carretera que cruza El Portichuelo. Después, continúa por el camino de Cástaras a Trevélez, camino documentado en el libro de apeo de Cástaras, de 1574, por lo que su origen medieval es indiscutible, y que llega al barrio alto de Cástaras.
    Después de Cástaras, el camino continua hasta la ‘Piedra Horá’, situada en el barrio medio de Cástaras, para enlazar con el denominado ‘Caminillo Viejo’, que finaliza junto a la antigua chimenea de condensación del vapor de mercurio de las Minas de Mancilla. Luego el camino continúa por la carretera que une los núcleos urbanos de Cástaras y Nieles.
    Después el sendero continúa por Tímar, Lobras y Juviles. Unos pueblos, con puro sabor a antaño, con muy buenas gentes y productos, que merecen ser visitados y conocidos pausadamente. Por cierto, Tímar ha perdido hace poco tiempo a unos de sus seres más queridos y respetados: la ermitaña de las Ánimas Benditas, Ida Ortega. Su hija ha heredado su oficio para que la pequeña y antiquísima ermitica, situada en la carreterilla que se dirige a Nieles, se encuentre en perfectas condiciones y para encender las luminarias que le hacen llegar durante todo el año muchos devotos para cumplir con sus mandas o para pedirle algo. En la Alpujarra también existen muchísimos senderos que surcan la Sierra de la Contraviesa y los municipios de Ugíjar, Válor, Nevada, Turón, Albuñol, Torvizcón, Cádiar, Alpujarra de la Sierra, Bérchules, Juviles, el Barranco de Poqueira, Soportújar, Gualchos-Castell de Ferro, Rubite, Lújar, Sorvilán, Almegíjar, Órgiva, Cáñar, Caratáunas, Polopos-La Mamola, Murtas, Lanjarón…

    +
  • jul
    1

    La Taha de Pitres, en el centro de la Alpujarra Alta de Granada

    Una de las mejores zonas para senderismo y campo base

    Visita a Pampaneira, Bubión y Capileira, rutas por senderos, excursiones en coche, visita a las fuentes de agua ferruginosa, subida al Muhlacén… Una extensa red de acequias de riego nos permite conocer singulares rincones fuera de las rutas mas conocidas. Centenarios castaños, albercas, molinos, aljibes… Pitres es el lugar ideal para establecer un “campamento base” ya que está en el centro de la Alta Alpujarra.

    +
 

Reserva Online

RESERVA AHORA

Web Oficial de La Oveja Verde de La Alpujarra - Mejor precio y condiciones con la reserva directa

958064109
 laovejaverde
Paseo Marítimo, 1418414 Pitres GranadaEspaña

A-GR-00132

info@laovejaverde.es
facebook de El twitter de El youtube de El flickr de El instagram de El
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Cookies
  • Technology Diseño Web para Hoteles, Apartamentos y Casas Rurales

RESERVA AHORA

loading